La revista escorialpoesía y poética. Trascendencia literaria de una aventura cultural en la alta posguerra

  1. JUAN PENALVA, JOAQUIN
unter der Leitung von:
  1. Ángel L. Prieto de Paula Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 31 von Januar von 2005

Gericht:
  1. Miguel Ángel Lozano Marco Präsident/in
  2. Carmen Alemany Bay Sekretär/in
  3. Araceli Iravedra Valea Vocal
  4. Jordi Gràcia García Vocal
  5. Manuel Fuentes Vázquez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 123490 DIALNET lock_openRUA editor

Zusammenfassung

La revista Escorial se publicó en Madrid durante la década del cuarenta y supone un tímido anuncio de recuperación y reconstrucción culturales desde el propio "Manifiesto editorial", pues se intenta dar cabida en sus páginas a toda la intelectualidad que había permanecido en España tras la contienda. Esto, en 1940, supuso un paso importante y una declaración de buenas intenciones que luego no se pudieron cumplir. A la larga, el proyecto fracasó en muchos de sus objetivos, pero creó los lazos necesarios que posibilitaron la continuidad de las letras españolas anteriores a la Guerra Civil. El grupo fundador de la revista empezó a configurarse como tal durante los años de la contienda en Pamplona, donde se publicaron las cuatro entregas de Jerarquía, la "Revista Negra de la Falange". Escorial no es, como Garcilaso o Espadaña, una revista exclusivamente poética, sino cultural en su sentido más amplio. Con una periodicidad mensual, salieron a la venta un total de sesenta y cinco cuadernos agrupados en veintiún tomos. El primer cuaderno apareció en noviembre de 1940 y el último en febrero de 1950. Aunque fue una publicación estable en sus etapas inicial y final, durante el período 1945-1948 se convirtió en una revista guadiánica. Su trayectoria, sobre todo en el plano ideológico, no fue uniforme. Hacia 1942 se aprecia una atenuación de los contenidos falangistas, lo que se traduce en la desaparición de los editoriales. Esto coincide en el tiempo con la evolución personal e ideológica de Dionisio Ridruejo hacia la disidencia política a su regreso de la campaña de Rusia. Tres son las grandes secciones de Escorial: "Estudios", "Poesía" y "Notas y Libros". Durante la primera etapa, los directores fueron Dionisio Ridruejo y Pedro Laín Entralgo, que permanecieron en el cargo hasta el número 24, correspondiente a octubre de 1942, momento en que José María Alfaro asume la dirección, labor que desempeñaría hasta el