Relativismo y lenguaje religioso en la filosofía de Ludwig Wittgenstein

  1. Jareño Alarcón, Joaquín
Dirigida por:
  1. Luis Manuel Valdés Villanueva Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Francisco Jarauta Presidente/a
  2. Ángel María García Rodríguez Secretario/a
  3. Isidoro Requera Pérez Vocal
  4. Diego Sánchez Meca Vocal
  5. Josep Lluís Prades Celma Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71150 DIALNET

Resumen

El trabajo pretende realizar un estudio pormenorizado de todos los elementos que la obra de Ludwig Wittgenstein aporta para fundamentar la inexistencia de relativismo en su comprensión de la relación y valor de los "juegos de lenguaje", centrándose en el caso del lenguaje religioso, Para ello se comienza con una reflexión acerca del valor de la "inconmensurabilidad" entre distintos lenguajes o discursos, describiéndose diferentes hitos entre las aportaciones contemporáneas al respecto. Tras desarrollar las interpretaciones relativistas en relación con la postura de Wittgenstein sobre el lenguaje en su "segunda obra" (tomando como base las "Investigaciones Filosóficas") centradas en el discurso religioso, el trabajo intenta analizar la relación que se establece entre los distintos juegos de lenguaje, así como el significado de las "imágenes del mundo" a que su interconexión dé lugar, intentando establecer lo contradictorio de pretender una distancia insalvable que pudiera justificar el relativismo. Asimismo, señalando el carácter común de las disposiciones e intereses humanos, de su forma de vida, en suma, tratamos de indicar las coincidencias en la acción y la conexión entre las distintas actividades que nos permite hablar de la incidencia que aquello que compartimos tiene en la producción del significado. La conclusión a la que pretende llegar el trabajo a través de este alejamiento de los presupuestos relativistas, es la de mostrar que la religión, antes que una "forma de vida" es un "modo de vida" que no resulta inconmensurable con otros tipos de discurso, sino que la diferencia con ellos estriba en el valor que en cuanto tal discurso tiene en el modo como guiamos nuestra vida y en la importancia que posee dentro de ella.