Aves y parques eólicosefectos e interacciones

  1. Lucas Castellanos, Manuela de
Dirigida por:
  1. Miguel Ferrer Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Juan Carlos Torre Alonso Presidente
  2. Javier Seoane Pinilla Secretario/a
  3. Javier Viñuela Madera Vocal
  4. Juan José Negro Vocal
  5. Vicente Urios Moliner Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

AVES Y PARQUES EÓLICOS: EFECTOS E INTERACIONES Desde mediados del s.XXI la preocupación por la conservación de la diversidad ha pasado de ser una actitud minoritaria, a una preocupación compartida por un gran número de ciudadanos, Los seres humanos forman parte de la naturaleza, y no puede entenderse que la naturaleza alcance su sentido sólo cuando es utilizada por los hombres. La naturaleza aún bajo condiciones no alteradas por las acciones humanas, no permanece fija en el tiempo, sino que es influenciada por procesos ecológicos y evolutivos. Es más que probable que aquellos cambios en la diversidad biológica que ocurran más rápida o más extensamente debidos a los impactos de las acciones antrópicas afecten de manera negativa al habitat humano. Así la Biología de la Conservación tendría dos objetivos: el primero, la investigación de los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas; y el segundo el desarrollo de aproximaciones prácticas para disminuir los posibles efectos adversos de las acciones humanas que ha generado la categoría de Biología Aplicada. El uso del viento como fuente de energía ha experimentado un espectacular aumento en muchos países. Actualmente España (con 11.615 MW instalados) es el segundo productor de energía eólica del mundo. En relación con las Comunidades Autónomas, aunque Andalucía, Cataluña y País Vasco han tenido un importante crecimiento en términos relativos, sigue siendo Galicia, con un creciminto de un 12,7%, Castilla La Mancha y Castilla y León, con un crecimiento de un 27,26% y 19,28% respectivamente, las regiones con una mayor potencia eólica instalada. A pesar de los obvios beneficios de los parques eólicos como fuente de energía limpia, potencialmente pueden tener efectos adversos sobre las aves: pérdida directa de habitat durante la construcción, pérdida indirecta de habitat durante el funcionamiento del parque eólico, y muerte de aves por colisión. Los estudios existentes son informes de las propias empresas y se consideran "literatura gris" puesto que no son publicados y no pueden ser consultados por la comunidad. Esta tesis analiza las interacciones entre las aves y micromamíferos con los parques eólicos, con el objetivo de obtener conclusiones aplicables a la evaluación y a la reducción de los posibles riesgos que entrañan las instalaciones eólicas sobre la avifauna. El trabajo se ha desarrollado en dos zonas de Galicia y Tarifa, especialmente en la segunda, puesto que es una de las zonas de mayor concentración de parques eólicos en España y, donde la variabilidad de los aerogeneradores es mayor. La hipótesis nula utilizada en todos lo capítulos fue la no afección de los parques eólicos sobre las aves y los micromamíferos. En el capítulo 1 se estudia el impacto de un parque eólico sobre las poblaciones de paseriformes comparando con dos zonas control y, el comportamiento de vuelo de las aves planeadoras en el parque eólico en la proximidad de los aerogeneradores. En el capítulo 2 se utiliza un diseño BACI (Before After Control and Impact, en inglés) para analizar el impacto del parque eólico sobre las aves y, un diseño IG (Impact Gradient, en inglés) para los micromamíferos. En el capítulo 3 se analiza la mortalidad detectada durante 10 años en dos parques eólicos, identificándose el riesgo de colisión de ciertas especies corregido por su abundancia. Además, se utiliza el análisis de tiempos de fallos para caracterizar la distribución de la mortalidad de aves en el parque eólico. En el capítulo 4 se analizan las trayectorias de viento en una simulación en un túnel de viento y se comparan con las rutas de vuelo observadas en el campo. Las aves planeadoras utilizan el viento como principal fuerza motriz en sus desplazamientos, recorriendo largas distancias con un mfmino gasto energético. La hipótesis de partida es que las trayectorias de vuelo de aves planeadoras serán muy similares a las trayectorias de viento obtenidas en la simulación. En nuestro caso, se analizaron las trayectorias de vuelo de buitres leonados (Gyps fulvus) en una zona de un parque eólico. En el capítulo 5 se considera una población nidificante de aguilucho cenizo (Circus pygargus) en Tarifa antes y después de la instalación de un parque eólico, analizando la densidad de nidos y la distancia de éstos a los aerogeneradores e infraestructuras asociadas a su construcción.