Propuesta de un modelo de organización que aprende un estudio comparado en el ámbito universitario

  1. Trujillo Reyes, Juana Cecilia
Supervised by:
  1. José Miguel Rodríguez Antón Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 July 2005

Committee:
  1. Eduardo Bueno Campos Chair
  2. Patricio Morcillo Ortega Secretary
  3. Patricia Ordóñez de Pablos Committee member
  4. Julio Miguel Rubio Aranda Committee member
  5. Nekane Aramburu Goya Committee member

Type: Thesis

Teseo: 127532 DIALNET

Abstract

Esta Tesis Doctoral estudia la teoría sobre el aprendizaje con la finalidad de proponer un modelo de Organización que Aprende el cual, a través de la elaboración y aplicación de un instrumento de medición, permita identificar el nivel en el que se encuentran las universidades como Organizaciones que Aprenden. La Tesis analiza concretamente los casos de las Facultades de Económicas y Empresariales de dos Universidades iberoamericanas: una española y una mexicana. Este "Modelo de Organización que Aprende" (MOA) propuesto está integrado por dos componentes esenciales que son: un circuito del flujo del conocimiento a través del aprendizaje y los facilitadores organizacionales que permiten el movimiento de dicho circuito para que trascienda a lo largo y ancho de la organización. El circuito denominado "Conocimiento-Aprendizaje Organizacional" (CAO) se fundamenta en el Ciclo de Aprendizaje de Kolb (1976, 1984) y en el Proceso de Conversión del Conocimiento propuesto por Nonaka y Takeuchi (1995). Al fusionarlos en un modelo único y al fortalecerlo con ciertos elementos facilitadotes, tales como el liderazgo, el trabajo en equipo, el cambio organizativo, la innovación, la gestión del conocimiento y la estructura, se pretende mostrar cómo el aprendizaje individual llega a convertirse en organizacional al transformar el conocimiento tácito en explícito. De esta forma, con la introducción de un grupo de elementos facilitadores se puede concebir la construcción de una Organización que Aprende. Una parte importante del Circuito CAO es la interacción que una organización debe tener con su cliente, ya que al mantener relaciones enfocadas a la detección de sus necesidades se pueden establecer estrategias orientadas al conocimiento de éste. La aplicación empírica se realiza mediante un cuestionario diseñado específicamente para las universidades tomando como fundamento los criterios abordados en el Modelo propuesto y cuy