Análisis de la relación entre el sueño, el rendimiento cognitivo y los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños

  1. DÍAZ ROMÁN, AMPARO
Dirigida por:
  1. Eva María Hita Yáñez Director/a
  2. Gualberto Buela Casal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. José Muñiz Fernández Presidente/a
  2. Juan Carlos Sierra Freire Secretario/a
  3. Alejandro Guillén Riquelme Vocal
  4. Saul Neves de Jesus Vocal
  5. Marino Pérez Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral surgió de la necesidad de un mayor número de estudios sobre el rendimiento cognitivo y las características del sueño en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y en la impulsividad cognitiva. Necesidad derivada de las discrepancias existentes en la literatura en cuanto a los niños con TDAH, y de la falta de mayor información sobre los problemas a nivel cognitivo y las características del sueño particulares de los niños con impulsividad cognitiva sin ninguna patología psiquiátrica o psicológica asociada. Por consiguiente, el objetivo general de la tesis doctoral era evaluar los problemas de sueño y el rendimiento cognitivo en niños con TDAH, niños con impulsividad cognitiva, y niños sin TDAH y con un estilo cognitivo más reflexivo. Para la consecución de este objetivo general, desglosado en cuatro objetivos específicos, se llevaron a cabo cinco estudios. A continuación se presentan los resúmenes correspondientes a esos estudios, junto al objetivo específico que se perseguía con los mismos. Objetivo 1. Examinar el estado de la cuestión sobre el sueño en niños con TDAH Estudio 1. Características del sueño en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: revisión sistemática y metaanálisis. Objetivos. Las alteraciones del sueño se han asociado con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), pero esta relación no está todavía clara. Los resultados de los estudios realizados no proporcionan evidencia suficiente que apoye una fisiología del sueño inherente al TDAH. Este estudio trata de determinar si esa fisiología del sueño realmente existe, comparando a niños con TDAH y niños controles en algunos parámetros del sueño. Método. Se realizó una búsqueda en varias bases de datos (Web of Science, Scopus, Pubmed and PsycINFO), y una búsqueda manual, para recuperar todos los estudios disponibles desde 1987 hasta marzo de 2014. De los 8.678 estudios no duplicados recuperados, 11 estudios cumplieron los criterios de inclusión y de calidad metodológica. Se realizaron dos metaanálisis con ocho de esos estudios, en función de los datos que proporcionaban: polisomnográficos o actigráficos. En ambos metaanálisis se utilizó un modelo de efectos fijos, y la diferencia de medias estandarizada (DME) como índice del tamaño del efecto. Resultados. Se encontraron diferencias significativas solo en el metaanálisis con polisomnografía como medida de resultado. Los niños con TDAH pasaron más tiempo en la fase 1 de sueño que los controles (DME ponderada = 0,32, 95% IC = 0,08-0,55, p = 0,009). Conclusiones. Aunque se han encontrado pocas diferencias en el sueño entre los niños con TDAH y los controles en esta revisión, se requieren más estudios sobre esta temática. Esos estudios deberían tener en cuenta algunas de las variables comentadas en esta revisión para obtener conclusiones útiles y fiables para la investigación y la práctica clínica. En concreto, se debería abordar la influencia de los criterios de evaluación y los subtipos de TDAH sobre las características del sueño de los niños con TDAH. Objetivo 2. Analizar las diferencias entre los tres grupos respecto al rendimiento cognitivo Estudio 2. Atención sostenida, inhibición de la respuesta y aprendizaje discriminatorio en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la impulsividad cognitiva: un estudio controlado en niños. Objetivo. Este estudio proporciona nuevos datos sobre el rendimiento cognitivo en niños con TDAH y niños con impulsividad cognitiva, en comparación con un grupo control. Método. Se evaluaron la atención sostenida, la inhibición de la respuesta y el aprendizaje discriminatorio, en 90 niños (30 niños por grupo; entre 7 y 11 años de edad), a través de un computer performance test y un computer reversal test. Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre los niños con TDAH y los otros dos grupos en ninguno de los tests utilizados. Por el contrario, los niños con impulsividad cognitiva tuvieron una peor ejecución que los controles en el computer reversal test. Conclusión. A pesar de la falta de diferencias entre los niños con TDAH y los otros dos grupos, y las diferencias encontradas entre los niños con impulsividad cognitiva y los controles, se necesitan más estudios sobre este tema. Concretamente, futuros estudios deberían proporcionar datos, desde un enfoque longitudinal, sobre la influencia de la medicación para el TDAH, entre otras variables, en el rendimiento cognitivo de los niños. Estudio 3. Memoria de trabajo y rendimiento cognitivo en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la impulsividad cognitiva: un estudio controlado en niños. Objetivo. Este estudio analiza las diferencias en rendimiento cognitivo entre niños con TDAH, niños con impulsividad cognitiva, y niños controles. Método. Se evaluó a 90 niños (30 niños por grupo) de entre 7 y 11 años de edad, a través de dos tareas de n-back y la cuarta edición de la Wechsler Intelligence Scale for Children. Resultados. Los niños con TDAH y los niños con impulsividad cognitiva puntuaron más bajo que los controles en memoria de trabajo fonológica, velocidad de procesamiento, y rendimiento cognitivo global. Los controles también obtuvieron puntuaciones más altas que los niños con TDAH en comprensión verbal, y que los niños con impulsividad cognitiva en razonamiento perceptivo. Conclusión. El bajo rendimiento encontrado en los niños con TDAH y los niños con impulsividad cognitiva, en comparación con los controles, y la falta de diferencias entre estos dos grupos, deberían ser abordados en más profundidad en futuros estudios. Esos estudios deberían analizar los posibles efectos del sexo, el uso de la medicación, y los subtipos de TDAH, entre otras variables, sobre el rendimiento cognitivo de los niños. Objetivo 3. Analizar las diferencias entre los tres grupos respecto a sus características del sueño Estudio 4. Características del sueño en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y niños con impulsividad cognitiva. Antecedentes. Este estudio tenía como objetivo comparar las características del sueño de niños con trastorno por déficit de atención (TDAH), niños con impulsividad cognitiva y un grupo control. Existe todavía poco acuerdo en la investigación sobre los problemas de sueño reales subyacentes al TDAH. También hay una ausencia de estudios que evalúen el sueño en niños con impulsividad cognitiva, a pesar de los problemas de atención asociados a este estilo cognitivo. Método. Se obtuvieron medidas subjetivas y objetivas de sueño de 90 niños (30 niños por grupo), de entre 7 y 11 años de edad, mediante cuestionarios sobre el sueño y registros polisomnográficos. Se analizaron las diferencias entre los grupos en cada variable de sueño a través de la prueba de Kruskal-Wallis. Resultados. Los niños con TDAH no se diferenciaron de los niños con impulsividad cognitiva ni de los niños controles en ninguna de las variables subjetivas u objetivas de sueño evaluadas. De manera similar, no se encontraron diferencias significativas entre los niños con impulsividad cognitiva y los controles. Conclusiones. Los resultados sugieren que tanto los niños con TDAH como los niños con impulsividad cognitiva tienen características del sueño similares a las de los niños sin TDAH y con un estilo cognitivo más reflexivo. Se deduce que la presencia de un diagnóstico de TDAH o de un estilo cognitivo impulsivo no implica directamente problemas de sueño en los afectados. Sin embargo, estos resultados también destacan la importancia de una mayor exploración de la influencia de otras variables cuando se estudian los problemas de sueño en estos niños. En concreto, futuros estudios deberían abordar el potencial impacto de la medicación y los síntomas de TDAH predominantes. Objetivo 4. Determinar la relación entre el sueño y los problemas cognitivos encontrados en cada grupo Estudio 5. Niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y niños con impulsividad cognitiva: rendimiento cognitivo y relación con sus características del sueño. Objetivo. Este estudio proporciona datos sobre el rendimiento cognitivo de niños con trastorno por déficit de atención (TDAH) y niños con impulsividad cognitiva, en comparación con un grupo control. También proporciona un mayor análisis de la relación entre el sueño y los problemas cognitivos en esos niños, o los síntomas de TDAH y otros problemas relacionados presentados por los niños con TDAH. Participantes. 30 niños con TDAH, 30 niños con impulsividad cognitiva y 30 niños controles. Método. Se comparó el rendimiento cognitivo de los niños en varias pruebas. Se calcularon, dentro de cada grupo, las correlaciones entre las variables subjetivas y objetivas de sueño, y las variables cognitivas en las que los niños habían rendido peor. También se calcularon las correlaciones entre las variables de sueño, los síntomas de TDAH y problemas relacionados, dentro de los niños con TDAH. Resultados. Tanto los niños con TDAH como los niños con impulsividad cognitiva mostraron déficits cognitivos comparados con los controles, pero estos fueron mayores en los niños con TDAH. También apareció una diferencia entre ellos en relación a la memoria de trabajo visual. Algunas variables de sueño correlacionaron con los problemas cognitivos mostrados por esos niños, así como con los síntomas de TDAH y problemas asociados mostrados por los niños con TDAH. Conclusiones. Los resultados de este estudio parecen sugerir que el sueño puede influir sobre los problemas cognitivos observados en los niños con TDAH y los niños con impulsividad cognitiva, así como sobre los síntomas de TDAH y otros problemas presentados por los niños con TDAH. Sin embargo, para respaldar estos hallazgos, se requieren estudios longitudinales que permitan establecer una relación causal entre todas estas variables.