Las construcciones de los cabildos catedralicios en los antiguos Reinos de León y Galicia durante la Edad Media
- Isidro G. Bango Torviso Director
Defence university: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 26 January 1999
- Joaquín Yarza Luaces Chair
- Mª del Carmen Muñoz Párraga Secretary
- Fernando López Alsina Committee member
- Vicente Ángel Álvarez Palenzuela Committee member
- Francesc Fité Llevot Committee member
Type: Thesis
Abstract
Entre los siglos VII y XV, el clero de las catedrales hispanas sufrió una serie de transformaciones como institución, que afectaron el modo de concebir la arquitectura de su época. A partir de la Reconquista, los canónigos del noreste de la Península Ibérica recuperaron las reglas y el modo de vida desarrollados durante los siglos previos a la invasión islámica por la monarquía visigoda. Esto significaba un clero catedralicio viviendo bajo reglas hispánicas al modo de los monasterios, hecho que se vio materializado en una serie de construcciones destinadas a la vida comunitaria y que rodearon a las catedrales hiapanas. Por ello, esta tesis se plantea como una llamada de atención sobre el edificio catedralicio planteado, no como una gran iglesia fuera de contexto, sino como un complejo conjunto de edificaciones, entre las que destacaban el claustro, el palacio episcopal, las canonjías o barrios de canónigos, el hospital y las tiendas capitulares. De hecho, el estudio responde al análisis de la incidencia en los cambios en los modos de vida del clero catedralicio en la arquitectura que rodeaba a la catedral. Así, la tesis propone un estudio de la arquitectura medieval desde el punto de vista de la funcionalidad de sus espacios.