Ventajas comparativas y competitivas en la integración colombo-venezolanacadenas productivas conjuntas las exportaciones a Estados Unidos y Brasil

  1. Beltrán Mora, Luis Nelson
Dirigida por:
  1. José Manuel García de la Cruz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Vázquez Barquero Presidente/a
  2. Angeles Sánchez Díez Secretario/a
  3. Daniel Gayo Lafée Vocal
  4. Manuel Hidalgo Vocal
  5. David Matesanz Gómez Vocal
  6. Francisco José Blanco Jiménez Vocal
  7. Pablo Bandeira Greño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION GENERAL . 15 CAPITULO I . 20 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA TESIS . 20 1.1. Antecedentes: de la tesina al problema actual . 23 1.1.1 Problema y Justificación . 29 1.1.2 Preguntas de investigación . 31 1.2 Objetivos . 32 1.2.1 General . 32 1.2.1 Específicos . 32 1.3 Marco teórico referencial . 33 1.4 Hipótesis . 35 1.5 Aspectos metodológicos . 36 1.5.1 Indicadores y modelos . 37 1.5.2 Encuesta empresarial bilateral . 39 1.6 Potenciales resultados . 40 CAPITULO II . 41 2.1 El comercio internacional y las ventajas competitivas . 43 2.1.1 Ventajas comparativas . 43 2.1.2 La dotación de factores . 45 2.1.3 Ventajas competitivas dinámicas . 47 2.1.4 Transformación de ventajas comparativas en competitivas . 49 2.1.5 El rol del Estado en la competitividad . 52 2.1.6 Política económica para la competitividad . 55 2.1.7 Estrategia industrial empresarial . 58 2.1.7.1 Cadenas productivas . 60 2.1.7.3 Clusters productivos . 63 2.1.7.4 Distritos industriales . 67 2.1.7.5 Pymes y su competitividad externa . 70 2.1.8 Algunas consideraciones de la política comercial y la integración . 76 2.2. Modelos de competitividad mundial . 80 2.2.1 Comercio mundial dinámico. 87 2.2.2 Milagro asiático y cambio de cultura exportadora . 89 2.2.3 El modelo Europeo y su integración económica . 95 6 2.2.4 El modelo americano: Estabilidad y productividad . 98 2.2.5 América Latina y modelos de apertura . 100 2.2.5.1 Chile estabilidad y diversificación . 101 2.2.5.2 México: TLC con Estados Unidos . 103 2.3 La competitividad de Colombia y Venezuela . 105 2.3.1 El modelo de sustitución de importaciones . 106 2.3.2 Agotamiento del modelo endógeno . 113 2.3.3 Los procesos de apertura económica . 118 2.3.3.1 Apertura y competitividad de Colombia . 118 2.3.3.2 La dependencia petrolera de Venezuela . 126 2.3.4 Los indicadores de competitividad . 138 2.4 La integración colombo-venezolana y su competitividad . 141 2.4.1 Evolución económica del intercambio bilateral . 148 2.4.1.1 Algunos antecedentes del comercio bilateral . 151 2.4.1.2 El boom comercial de los noventa . 154 2.4.2 Creación de comercio . 156 2.4.3 Las inversiones cruzadas y el empleo . 158 2.4.4 Impulso a la integración regional . 160 2.4.5 Disminución de las tensiones políticas . 162 2.5 Colombia y Venezuela en la reconfiguración del comercio hemisférico . 164 2.5.1 Venezuela hacia el Mercosur . 168 2.5.2 TLC Colombia, con Estados Unidos . 171 2.5.3 La Comunidad Andina y sus incumplimientos . 174 CAPITULO III . 178 METODO PARA EL ANALISIS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL ESPACIO BILATERAL . 178 3.1 Métodos cuantitativos . 180 3.1.1 Los índices de competitividad . 183 3.1.1.1 Tasa de Apertura Exportadora TAE . 183 TAE= Exportaciones/PIB . 183 3.1.1.2 Tasa de Penetración de las Importaciones TPM . 184 TPM = Importaciones/PIB . 184 3.1.1.3 Tasa Competitiva Relativa TCR . 184 TCR=TAE-TPM . 184 3.1.1.4 Tasa de Transabilidad Total (TTT) . 184 7 TTT = TAE+TPM . 184 3.1.1.5 Elasticidades . 185 3.1.1.6 El indicador de comercio Intra-industrial . 185 3.1.1.7 Indicador de creación y desviación de comercio . 188 3.1.1.8 El índice de preferencias reveladas . 193 3.1.1.9 Índice de Complementariedad Comercial . 195 3.1.10 Modelos econométricos . 197 3.2 El análisis cualitativo . 201 3.2.1 Estructura del sector real y complementación económica . 203 3.2.2 Encuesta empresarial bilateral . 205 3.2.2.1 Bloque de preguntas sobre complementación económica . 205 3.2.2.2 Bloque sobre competitividad frente a Estados Unidos y Brasil . 207 3.2.2.3 Ficha técnica . 209 3.3.3 Matrices de Cadenas productivas . 209 3.3.3.1 Matrices de Competitividad . 210 3.3.3.2 Organización de una matriz de ventajas para las cadenas bilaterales . 213 CAPITULO IV . 215 CADENAS Y CLUSTERS PRODUCTIVOS COLOMBO-VENEZOLANOS . 215 4.1 Las ventajas comparativas y la complementación colombo-venezolana . 215 4.1.1 La vocación manufacturera colombiana . 218 4.1.2 Competitividad petrolera venezolana . 223 4.1.3 Indicadores de ventajas comparativas y comercio exterior . 228 4.2 Los índices de Competitividad . 235 4.2.1 El índice de Ventaja Competitiva Relevada (IVCR) . 235 4.2.2 Comercio intra-industrial . 238 4.2.3 Creación y desviación de comercio . 245 4.2.4 Índice de especialización . 249 4.3 Matriz de cadenas competitivas de Venezuela y Colombia . 250 4.3.1 Las cadenas venezolanas. 256 4.3.2 CONICIT y el Ministerio para la ciencia y la tecnología . 257 4.3.2.1 Cadena Petro-química-olefinas . 259 4.3.2.2 Cadena siderúrgica-metalmecánica . 263 4.3.2.3 Otras cadenas y clusters productivos . 266 4.3.3 Cadenas y clúster productivos colombianos . 269 8 4.3.3.1 Cadena textil-confecciones . 272 4.3.3.2 Cadena agro-industrial . 278 4.3.3.2.1 Azúcar, confitería y chocolatería . 280 4.3.3.2.2 Carnes y lácteos . 282 4.3.3.4 Otras cadenas de interés en Colombia . 284 4.3.3.5 Clusters Productivos . 287 4.3.3.6 Clusters de salud-turismo . 289 4.4 Las cadenas bilaterales que se pueden crear . 290 4.4.1 Cadena: Petróleo, Petroquímica-plástico . 299 4.4.2 Cadena Textil, confecciones-modas . 304 4.4.3 Cadena Metalmecánica Automotriz . 308 4.4.4 Cadena Agro-alimentaria . 312 4.4.5 Cadena: Papel-Imprentas . 315 4.4.6 Clúster: Turismo-Salud . 318 4.4.7 Cléster Televisión-Telenovelas . 321 CAPITULO V . 325 CADENAS PRODUCTIVAS BILATERALES EN LOS NUEVOS EJES DE INTEGRACION HEMISFERICA . 325 5.1 Asimetrías y Oportunidades con Estados Unidos y Brasil. 326 5.1.2 Recuperación de la economía de Brasil . 330 5.2 Los nuevos acuerdos y los efectos arancelarios . 336 5.2.1 Los impactos del TLC Colombia y Estados Unidos . 337 5.2.1.1 Petróleo y petroquímica . 344 5.2.1.2 Confecciones y textiles . 345 5.2.1.3 Agro-industrial . 347 5.2.1.4 Capitales y servicios . 350 5.2.2 Impactos de Mercosur en la oferta Colombo-Venezolana . 352 5.2.2.1 Cadena petroquímica . 357 5.2.2.2 Cadena Confecciones y Textiles . 359 5.2.2.3 Cadena Agrícola e Industria . 359 5.3 Proyecciones de la integración colombo-venezolana . 360 5.3.1 Los modelos econométricos y las proyecciones naturales . 361 5.3.1.1 El modelo para las exportaciones colombianas . 361 5.3.1.2 Las exportaciones desde Venezuela . 365 5.3.1.3 Modelo ampliado con arancel externo común . 367 9 5.3.1.4 Las previsiones de corto y mediano plazo . 369 5.3.1.4.1 Escenario pesimista . 369 5.3.1.4.2 Escenario Optimista . 372 5.4 Algunos resultados de la encuesta empresarial bilateral . 374