Estudio antigenotoxicológico y de citotoxicidad de plantas medicinales de uso cotidiano y de sus fenoles más característicos

  1. ROMERO JIMENEZ, MAGDALENA
Dirigida por:
  1. Andrés Muñoz Serrano Director/a
  2. Ángeles Alonso Moraga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 12 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Eva García Vázquez Presidenta
  2. Mercedes del Río Celestino Secretario/a
  3. Encarnación Alejandre Durán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Para dar respuesta al creciente interés de los consumidores sobre los efectos beneficiosos en su salud de preparados herbales que se suelen tomar sin prescripción médica, hemos seleccionado un grupo de plantas medicinales de uso cotidiano y fenoles contenidos en ellas para estudiar ciertos indicadores de su posible bioactividad. Las plantas seleccionadas ha sido de tres tipos: antiinflamatorias (Matricaria chamomilla y Uncaria tomentosa), digestivas (Mentha piperita y Mentha pulegium) y sedantes (Tilia cordata y Valeriana officinalis); y los fenoles contenidos en ellas: Bisabolol, Apigenina, Ácido Protocatecuico, Mentol, Pulegona, Quercitina, Limoneno y Ácido Valerénico. Los marcadores de bioactividad seleccionados han sido: (i) toxicidad (ensayada en el modelo eucariota Drosophila melanogaster), (ii) genotoxicidad o seguridad genómica (ensayada en el modelo in vivo de Mutaciones y Recombinaciones Somáticas de D. melanogaster, S.M.A.R.T.), (iii) antigenotoxicidad o protección frente al daño genético causado por agentes oxidantes (ensayada en el modelo in vivo de Mutaciones y Recombinaciones Somáticas de D. melanogaster) y (iv) citotoxicidad o potencial quimiopreventivo (ensayada en el modelo de inhibición del crecimiento tumoral in vitro de células HL60 de leucemia humana). Todas las plantas y moléculas ensayadas han resultado tóxicas para D. melanogaster, aunque a distintas intensidades, que son en orden creciente: V. officinalis, Ác. Valerénico, Bisabolol, Limoneno, Quercitina, DHBA, Mentol, T. cordata, Pulegona, M. chamomilla, Apigenina, U. tomentosa, M. pulegium, y M. piperita. Destacamos en general, las plantas sedantes Tila y Valeriana así como sus componentes estudiados, los menos tóxicos y las digestivas Mentas, las más tóxicas. Ninguna planta ni molécula ha resultado genotóxica en el ensayo de Mutaciones y Recombinaciones Somáticas de D. melanogaster, por lo que todas son seguras. Aunque algunas sustancias muestran tasas de inducción de clones altas, como U. tomentosa y M. chamomilla; las de otras están incluso por debajo del control negativo, como el Bisabolol y la Apigenina. Todas las plantas y moléculas, excepto la Pulegona, han mostrado actividad protectora del genoma frente al daño oxidativo provocado por el Peróxido de Hidrógeno. Las más potentes son las infusiones de las plantas, ejerciendo las moléculas individuales inhibiciones medias o bajas. Este fenómeno sugiere la existencia de interacciones epigenéticas que pueden darse entre elementos endógenos altamente oxidantes (Peróxido de Hidrógeno) y elementos altamente antioxidantes (fenoles) actuando conjuntamente en la planta...