Implicación de la región supramamilar en la memoria espacial y en la respuesta de ansiedad en ratas

  1. Aranda Garrido, María Lourdes
Dirigida por:
  1. Luis Javier Santín Núñez Director/a
  2. Azucena Begega Losa Directora

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Jorge Luis Arias Pérez Presidente
  2. Eduardo Blanco Calvo Secretario/a
  3. Sandra María Rubio Fernández Vocal
  4. José Ángel Aguirre Gómez Vocal
  5. Laudino López Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 301648 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la implicación de la región supramamilar (SuMr) en tareas de memoria espacial y de ansiedad en ratas. Esta tesis doctoral se estructura en 9 capítulos, de los cuales el primero y el segundo se dedica íntegramente a mostrar los conocimientos actuales entorno a la memoria espacial, la región supramamilar (SuMr) del hipotálamo posterior, así como la relación entre ambas. El tercer capítulo se centra en mostrar los objetivos de los experimentos que se presentan a continuación. La parte experimental se desarrolla en 5 capítulos consecutivos en los que se estudiará la relación de la SuMr con la memoria espacial, la ansiedad, el área septal y la región CA3 del hipocampo dorsal. En concreto, durante el capítulo cuarto se estudia experimentalmente la validez del laberinto empleado para estudiar la memoria espacial. Durante el capítulo quinto, se estudiaron los efectos de la lesión permanente y de la inactivación temporal de la SuMr en tareas de memoria de referencia espacial. En este trabajo se usaron lesiones electrolíticas para alterar de forma permanente esta región hipotalámica. Asimismo, se realizaron microinyecciones intracerebrales de tetradotoxina (TTX) para la inactivación funcional de dicha zona. En ambas condiciones experimentales, se estudió el efecto de estos tratamientos sobre la memoria de referencia espacial. En el capítulo sexto se estudiaron los efectos de la lesión permanente y la inactivación temporal de la SuMr en tareas de memoria de trabajo espacial. El capítulo séptimo, se diseñó para estudiar los efectos de la SuMr en tareas de ansiedad. El capítulo octavo fue diseñado para conocer el grado de actividad celular en el área septal, implicada en la transmisión de la información desde la SuMr hacia la formación hipocampal. Además también se estudió la activación de las células de la región CA3 del hipocampo dorsal. En este estudio se inactivó temporalmente con TTX la SuMr y se cuantificó mediante procedimientos estereológicos la inmunorreactividad de la proteína c-Fos en el núcleo medial del septum y en la región CA3 del hipocampo dorsal. Por último, en el capítulo noveno se expusieron las conclusiones de la tesis doctoral.Los resultados obtenidos en nuestros experimentos, confirman la relación de la SuMr con la memoria espacial y con la conducta emocional de tipo ansiosa.