Las empresas periodísticas del Barón de la Bruère. Valencia, Sevilla y Cádiz (1790-1814)

  1. Román López, María
Dirixida por:
  1. Marieta Cantos Casenave Director
  2. Fernando Durán López Director

Universidade de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 29 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Elisabel Larriba Presidente/a
  2. Beatriz Sánchez Hita Secretario/a
  3. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 403990 DIALNET

Resumo

El objeto de esta tesis doctoral consiste en analizar el conjunto de las empresas periodísticas de José María de Lacroix, el barón de la Bruère, una producción periodística que se extiende a lo largo de 24 años en las ciudades de Valencia, Sevilla y Cádiz. El estudio se aborda desde dos coordenadas: la pertinente a la reconstrucción biográfica del editor y promotor, y el estudio, siguiendo el modelo de ficha hemerográfica propuesta por Fernando Rodríguez de la Flor, del que fue el primer "Diario de Valencia" (1790-1791); del primero de Sevilla y también andaluz, es decir, del "Diario Histórico y Político de Sevilla" (1792-1793); así como de relevantes títulos de la capital gaditana, el "Correo de Cádiz" (1795-1800) y el "Diario Mercantil de Cádiz" (1802-1814). Un conjunto periodístico que comporta un significativo valor para la historia del nuevo periodismo de provincias que empieza a tomar aliento a finales del XVIII, así como una singular visión evolutiva de esta prensa a través de su editor, el barón de la Bruère: prácticamente desde el estallido de la Revolución Francesa, para pasar por la Guerra de la Independencia y la urgencia de la información periodística, y la constitución de las primeras Cortes y Constitución españolas, cuando se topa con el inevitable estallido del periodismo político, para concluir con el retorno de Fernando VII y el destierro del barón de la Bruère en Ceuta. De este modo, establecido el recorrido biográfico del editor a través de diversos testimonios documentales se dedica un capítulo a cada uno de estos periódicos, en los que se contemplan los siguientes puntos: la historia general de la publicación, en la cual se consideran los datos relativos a la administración, gestión y circunstancias de su publicación, también su cronología, serialidad y organización interna, así como la enumeración y localización de fondos; su descripción física, en donde se señalan tanto sus caracteres externos relativos al formato y a la tipografía y su evolución, como los posibles textos complementarios; la producción y difusión, en cuyo apartado se indican los elementos relativos a la empresa y a la redacción, la imprenta, y lo referente a su comercialización, como es el precio, las suscripciones, la distribución, etc.; el contenido, estudiando sus secciones —la organización, las constantes, las variantes y los tipos— de un modo descriptivo, junto a su procedencia y firmas; su recepción pública; y con ello, su significación, es decir, la interpretación ideológica y su aporte histórico, con la idea de moldear una visión coherente y globalizadora en cuanto a sus vinculaciones con su contexto político y cultural. Concretamente, el análisis de los contenidos se organiza a través de un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo, que se acompaña de índices alfabéticos de las siglas, acrónimos y firmas, y de los contenidos en verso; y se concluye con la interpretación de los cálculos porcentuales, cuantitativos y espaciales, que se realizan sobre el total de las entradas. Así mismo, a cada capítulo se une un anexo documental en el que se editan textos de varia naturaleza que, por su interés o trascendencia, se han considerado necesarios para complemento del estudio.