Los principios pedagógicos de un maestro de la escuela pública de Granada desde su historia de vida

  1. Bailón Ballesteros, Miguel ÁngelB
Dirigida por:
  1. José Manuel Martos Ortega Director/a
  2. Julián Jesús Luengo Navas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de enero de 2017

Tribunal:
  1. Enrique Gervilla Castillo Presidente/a
  2. Jesús Domingo Segovia Secretario/a
  3. Vicente Llorent-Bedmar Vocal
  4. Susana Torío López Vocal
  5. Anita Gramigna Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Título de la Tesis: Los principios pedagógicos de un maestro de la escuela pública de Granada desde su historia de vida Motivación: La historia de un maestro de la escuela pública durante más de veintiséis años de carrera profesional, nos sirve para comprender cómo todo el caudal de experiencias sedimentadas en su servicio como maestro, tienen coherencia con sus primeros años de vida y al mismo tiempo se reflejan en la actualidad en su contexto personal, social, familiar y escolar en el que se desenvuelve y se proyecta hacia el futuro. La razón primordial para la realización de este estudio, está enraizada en una conciencia social profunda, basada en la búsqueda de principios y de valores personales y pedagógicos presentes en un docente, desde el estudio autobiográfico de los sujetos. Los profundos cambios de la sociedad actual se tendrán en cuenta en la redefinición de la profesionalidad de los maestros y sus implicaciones sobre los cambios en las tareas y forma de pensar de los docentes. El análisis profundo de la vida de las personas nos ofrece vías de comprensión de su experiencia y de su contexto vital. Este conocimiento nos servirá para conocer el sentido de la profesionalidad de los sujetos, a través de unos principios pedagógicos, en este caso de un maestro que desempeña su trabajo en la escuela pública, teniendo en cuenta los cambios sociales y culturales en los que está instalada la sociedad en la actualidad. Desarrollo teórico y metodológico: El desarrollo teórico y metodológico, tras una extensa revisión bibliográfica, acerca de los principios del maestro (Goodson, 2000), la privatización (Ball y Youdel, 2007), las prácticas de resistencia (Anderson y Cohen, 2015), el profesionalismo (Tenti Fanfani, 2009), entre otros autores, de contrastada solvencia, se ha llevado a cabo a través de una metodología basada en un enfoque cualitativo (Ricoeur, 2001), el enfoque hermenéutico (Gadamer, 2003), narratividad (Rivas et al., 2011; Hargreaves, 1996), etc., fundamentado en presupuestos epistemológicos, interpretativos y subjetivos. El diseño de la investigación se ha apoyado en los principios de la Teoría Fundamentada, el estudio de caso y la Investigación biográfico-narrativa. El método de investigación, según la nomenclatura de Creswell (2014), consiste en la recogida, análisis e interpretación de los datos. Para ello se ha procedido fundamentalmente siguiendo las indicaciones propuestas por Glaser y Strauss (1967) y Straus y Corbin (1990) que fundamentan la Teoría Fundamentada y el uso del paquete informático de análisis de datos cualitativos Nvivo11. Resultados: Hemos llegado al conocimiento de siete principios pedagógicos que que definen la profesionalidad de un maestro de la escuela pública, teniendo en cuenta los cambios sociales y culturales que afectan a la educación en la actualidad. Los principios pedagógicos brotan de la historia personal de cada sujeto, de su experiencia continua, gracias a un caudal de cooperación intelectual y de introspección, de retirada a uno mismo, de enclaustramiento buscado y elegido. De esa fuente, los relatos salen a la luz y se convierten en tarea inacabada, en escuela centrada en la persona, en servicio a la comunidad, en escuela participativa y corresponsable, en escuela abierta al entorno y en escuela como fuente de equidad social. Hemos aprendido que las personas necesitamos contarnos a nosotras mismas, sin cáscara, en un viaje de reciprocidad, asumiendo incertidumbre, sin paisajes de certeza, sin despensa teórica previa, sino por medio de silencio individual y de diálogo.