The positive effects produced by firm volatility on firm growth, employment generation and firm profit

  1. Zarrías Adame, José Antonio
Dirigée par:
  1. José Luis Barbero Directeur/trice
  2. Ana María Moreno Menéndez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 septembre 2014

Jury:
  1. José Luis Galán González President
  2. Francico José Acedo González Secrétaire
  3. Txomin Iturralde Rapporteur
  4. Jesús Cambra-Fierro Rapporteur
  5. Susana Menéndez Requejo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 366266 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

Durante los últimos años, la crisis económica global ha provocado que las empresas hayan modificado la forma de desarrollarse al necesitar competir en un entorno cada vez más complejo y turbulento. Este entorno competitivo ha cambiado sustancialmente y de manera más especial para las empresas asentadas en países desarrollados. Hasta 2007, las empresas situadas en estos países estuvieron orientadas a ser marcos competitivos en un mundo en constante crecimiento y partiendo de una base interna sólida en busca de una posición sostenible y competitiva en un mercado global. En este sentido, existe una larga tradición de estudios que han abordado desde diferentes perspectivas teóricas el campo del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Algunos autores presentaron una revisión de las principales perspectivas teóricas que han tratado de explicar el fenómeno del crecimiento de la empresa. En gran medida, el interés en este crecimiento viene justificado por las repercusiones directas en la creación de empleo, especialmente producido por las empresas de alto crecimiento denominadas ¿gacelas¿ que a su vez tienden a ser generadoras de innovación. Así mismo, en muchos países desarrollados, después un largo período de crecimiento estable, el entorno ha cambiado convirtiéndose en incierto y volátil, donde las tradicionales estrategias de crecimiento que se habían llevado a cabo hasta entonces, no son viables para muchas PYMEs. Por esa razón, nos preguntamos en esta investigación cómo es posible que las empresas puedan generar nuevos puestos de trabajo en un contexto que a priori al ser volátil e incierto, tiende al no crecimiento. Los diferentes estudios sobre el crecimiento de las empresas se han dividido tradicionalmente entre los que investigan acerca de qué factores son los que desencadenan el crecimiento de las empresas, y aquellos otros que se han centrado en buscar propiamente cómo crecen las empresas. Sin embargo, a lo largo de nuestra investigación teórica nos encontramos que la literatura relativa a emprendedores ha prestado poca atención al fenómeno de la volatilidad, a pesar de ser un derivado del crecimiento. Por consiguiente, hemos querido centrar nuestro interés en el estudio y la investigación sobre la volatilidad de las empresas debido a que la mayoría de los estudios anteriores han tendido a centrarse en descubrir cómo crecen las empresas, siendo muy pocas de las investigaciones que han prestado atención a los efectos de la volatilidad y a la forma en que esos efectos podrían influir en el crecimiento de las empresas. En este sentido, las investigaciones sobre volatilidad se han llevado a cabo de manera más profunda en dos áreas concretas, tales como son la económica y la financiera. Sin embargo, en el área de gestión ¿management¿, las investigaciones sobre la volatilidad han sido muy limitadas. De las investigaciones realizadas en gestión, podemos decir que gran parte de ellas se centran en predecir los efectos de la volatilidad en las empresas y a su vez, dichos estudios han focalizado su atención principalmente en empresas de gran tamaño y menos en las pequeñas empresas. De estos estudios de investigación, podemos extraer una definición ¿común y aproximada¿ de la volatilidad, que puede ser definida como el aumento o la disminución de ingresos que vienen determinados de alguna forma como consecuencia de la incertidumbre existente en el entorno donde se desarrolla la empresa. Por este motivo, la volatilidad es un aspecto importante dentro del mundo de la investigación científica, siendo vinculada por algunos autores al denominado proceso de la destrucción creativa de Schumpeter. Desde la perspectiva de este autor, las empresas más pequeñas tienden a ser más volátiles con el fin de adaptarse a las diferentes innovaciones y cambios que se van produciendo en su entorno. Este efecto multiplicado por el número de empresas existentes en una misma zona geográfica o sector, da lugar a generar un dinamismo que tiene su reflejo directamente en la propia economía de la zona donde se sitúan. Sin embargo, a la hora de valorar los efectos que produce la volatilidad, la literatura que ha estudiado este fenómeno de manera mayoritaria, suele ser pesimista cuando describe los resultados que produce la volatilidad en las empresas, ya que tienden a realzar sobre todo los efectos más negativos, siendo minoritarios los estudios que abordan las consecuencias positivas. Por el contrario, la literatura que estudia el mundo de los emprendedores, al focalizar sus investigaciones en pequeñas empresas ha sostenido tradicionalmente que estas son menos rígidas que las grandes empresas y que, por tanto, esto las hace absorber los impactos y cambios producidos en su entorno de mejor forma que lo hacen las empresas más grandes. Esta idea se fundamenta bajo el argumento que las empresas pequeñas tienden a ser más flexibles y ágiles que las de mayor tamaño, lo que les hace obtener cierta ventaja competitiva. Es por ello, que las empresas pequeñas son capaces de reaccionar con mayor rapidez y eficacia a las condiciones cambiantes de su entorno debido a su simplicidad y flexibilidad organizativa, que las hace más funcionales al adaptarse mejor y más rápido, no solo a los cambios, sino también a las nuevas tecnologías. De ahí, que en nuestra investigación hayamos considerado importante introducir un marco teórico que está adquiriendo bastante relevancia en los últimos años, como es el de las capacidades dinámicas, el cual podrá ayudarnos a encontrar un posible vínculo entre el desempeño de estas capacidades por parte de las empresas más pequeñas y la propia volatilidad. Esta idea nos ofrece la oportunidad de contribuir a la literatura de gestión a través de una perspectiva novedosa acerca de la investigación en la volatilidad, ya que consideramos que si se confirmaran las hipótesis propuestas la volatilidad podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de las empresas, ofreciendo una visión novedosa respecto de los tradicionales efectos negativos de las empresas, que darían paso a considerar también sus efectos desde un punto de vista positivo. En suma, con el fin de investigar los efectos positivos de la volatilidad en las empresas, utilizaremos dos marcos teóricos que nos servirán de apoyo científico y nos ayudaran en esta investigación, como son la teoría del crecimiento y también la teoría de las capacidades dinámicas. En primer lugar, comenzamos nuestra investigación con el análisis del marco teórico que aborda el crecimiento de las empresas con el fin de comprender como se desarrolla el proceso de expansión empresarial y sus factores explicativos. Por este motivo, hemos comenzado con una revisión de la literatura tradicional sobre crecimiento, la cual suele mantener que volatilidad y crecimiento son acontecimientos inconexos. Sin embargo a lo largo de las investigaciones realizadas se encontraron varios autores que si consideraron que el crecimiento y la volatilidad de las empresas tenían una raíz común, al estar compuestos por variables económicas similares. Siguiendo esta idea, Ramey y Ramey confirmaron años más tarde la relación entre volatilidad y crecimiento, haciendo la salvedad que esa relación podría ser positiva o negativa sobre la base de los mecanismos que articulan y componen dicha relación. La teoría del crecimiento describe que el desarrollo de las empresas viene determinado por la influencia de dos tipos de factores: externos e internos. Estos factores podrían restringir o potenciar la capacidad de las empresas tanto en su forma de crecer como en la propia voluntad de hacerlo, o en ambas. Es por ello, que para entender esta argumentación, acudimos a su vez a la teoría del ciclo económico que complementa a la teoría del crecimiento, las cuales respectivamente estudiaron los conceptos de volatilidad y de crecimiento, de manera conjunta. Por otra parte, el segundo marco teórico que nos ayuda en nuestra investigación a determinar los efectos positivos de la volatilidad en las empresas es el enfoque de las capacidades dinámicas. Este enfoque de las capacidades dinámicas permite explicar por qué algunas empresas tienen dificultades y no son capaces de adaptarse con éxito a los cambios de su entorno. Podemos decir que las capacidades dinámicas son "las competencias de alto nivel que determinan la capacidad que tiene la empresa para integrar, construir y reconfigurar tanto recursos como competencias internas y externas, para abordar rápidamente los cambios en el entorno de los negocios". Por lo tanto, poseer estas capacidades permite a las empresas producir beneficios superiores. Es por ello que las capacidades dinámicas son relevantes tanto para los entornos volátiles como para el desarrollo de las pequeñas empresas. En este contexto, la teoría de las capacidades dinámicas propuesta, atendiendo a la volatilidad del entorno, considera la naturaleza del cambio en el entorno, como algo esencial y muy importante para adaptar, integrar y reconfigurar las habilidades, así como los recursos y las competencias que se desarrollan en las empresas. Algunos autores señalaron como importante la necesidad de las capacidades dinámicas en las empresas, puesto que estas no sólo emanan de la volatilidad del entorno, desde una perspectiva de volatilidad externa, sino también de las condiciones volátiles de la propia organización de la empresa, lo que se traduce propiamente en volatilidad interna. Si consideramos sólo el contexto externo o del entorno en sentido estricto no alcanzaremos a conocer la verdadera naturaleza de las capacidades dinámicas, si bien es cierto que el cambio continuo del entorno propicia especialmente el aumento en el desarrollo y uso de las capacidades dinámicas. Bajo esta idea, las pequeñas empresas necesitan de las capacidades dinámicas, puesto que les permiten sobrevivir y crecer. Aunque la investigación sobre estas capacidades para las pequeñas empresas ha evolucionado de manera lenta, sin embargo de esos estudios se deriva que el desarrollo de las capacidades dinámicas desempeña un papel muy importante para las mismas. En definitiva, esta investigación analiza un fenómeno poco investigado como es la evolución dinámica de una empresa mediante el análisis de la volatilidad a la que se somete la misma. Por este motivo, pretendemos con el presente trabajo estudiar en qué medida el crecimiento de la empresa es un ejemplo concreto del dinamismo y cambio en la propia evolución de las empresas (volatilidad). En consecuencia, en nuestro análisis proponemos que las empresas más pequeñas muestran una mayor volatilidad que las más grandes. En otras palabras, estamos interesados en conocer que sucede con las empresas que presentan niveles similares de crecimiento pero que se someten a diferentes niveles de volatilidad, haciéndonos entonces la pregunta acerca de cuál de ellas sería capaz de crear el mayor número de puestos de trabajo. Además, esta investigación proporciona una aproximación empírica a la creación de empleo durante las etapas en las que la volatilidad desempeña un papel importante en el desarrollo de la empresa, proporcionando la oportunidad de aclarar diferentes aspectos sobre el concepto de volatilidad en su relación con el riesgo y la incertidumbre. Finalmente, los resultados de esta investigación nos darán la oportunidad de contribuir a la literatura en diferentes ámbitos, por un lado ampliando la perspectiva tradicional acerca de los efectos de la volatilidad, constituyendo un punto de inflexión de la visión negativa a positiva, ya que proponemos que el efecto producido sobre las pequeñas empresas puede aumentar las ventas y por consiguiente la rentabilidad empresarial. La volatilidad es una construcción teórica que supone un aspecto importante dentro del mundo científico y de desarrollo de las empresas para ser investigada a través del tiempo. Es un concepto que precisa una mejor delimitación y por ello se construye en una gran variedad de formas relacionadas con diferentes áreas de investigación como son la financiera o la económica. La volatilidad se muestra en los análisis como la desviación de la trayectoria normal o aparente que un activo debería seguir. En este sentido, pretendemos contribuir en el ámbito de la delimitación teórica del concepto de volatilidad a nivel empresa. Los puntos de vista tradicionales en el mundo de la investigación consideran que a mayor volatilidad, mayor riesgo. Por tanto esta situación supone teóricamente la capacidad de aprender acerca del comportamiento de la volatilidad con el fin de pronosticar cuál podría ser el mejor camino para entender la volatilidad y sus efectos. En consecuencia, la volatilidad puede ser considerada una medida más próxima del riesgo, configurándose este como la posibilidad de la aparición de eventos inesperados. Es por ello, que en el contexto de la volatilidad, el riesgo está relacionado con todos esos acontecimientos inesperados que ocurren en un período concreto de tiempo. Esta volatilidad podría ocasionar dificultades a las empresas que deberán adaptarse al nuevo contexto y que se traduce inicialmente en adversidad e incertidumbre. En otras palabras, la volatilidad es la suma de la incertidumbre o del riesgo que puede ocurrir en el entorno de las empresas. La volatilidad como tal, tiene un papel importante en el marco del accionariado de las empresas debido a que una gran volatilidad determinara la estabilidad de los valores, la cual puede aumentar considerablemente en un corto período de tiempo y en cualquier dirección y es ahí donde puede radicar el beneficio. En este sentido, la evolución de los mercados en respuesta a los sorprendentes cambios de las diferentes variables económicas que actúan en este contexto, puede ser la razón para que no sigan un recorrido estable o lineal. Es por lo que la incertidumbre se torna en inevitable y a esta fluctuación es a lo que se llama volatilidad. Sin embargo, la volatilidad es considerada un tipo de ineficiencia del mercado que en cantidades exacerbadas puede llegar a convertirse en irracional, tal y como ocurre en ocasiones a consecuencia de informaciones incompletas o de las políticas económicas de los mercados. Esta realidad desarrolla reacciones asimétricas tanto en positivo como en negativo, lo que implica que nos encontremos en definitiva ante la propia volatilidad. En esta investigación estudiamos la denominada volatilidad histórica, con el fin de descubrir el efecto ya producido sobre las empresas, puesto que la volatilidad futura no puede ser estudiada como tal, a no ser que sea mediante una estimación de sus valores con el fin de lograr una aproximación a la tendencia que puede seguir en el futuro. La motivación de esta investigación pivota en el estudio del concepto de volatilidad y de sus consecuencias a través de tres análisis diferentes, con la intención de que podamos aprender y descubrir más acerca de las implicaciones de la propia volatilidad, de sus efectos y de sus resultados. Es por ello que nuestra investigación se ha centrado en dos perspectivas teóricas relacionadas con la variabilidad o volatilidad, como las capacidades dinámicas en el marco de la empresa y el sentido que adquiere el crecimiento de las empresas en el contexto de la volatilidad. Referencias (extracto): Acs, Z.J., Parsons, W., & Tracy, S. (2008) High-Impact Firms: Gazelles Revisited. Corporate Research Board, LLC Washington, DC. Adner, R. & Helfat, C.E. (2003) Corporate effects and dynamic managerial capabilities. Strategic Management Journal, 24(10), 1011¿1025. Aghion, P. & Howitt, P. (1992) A Model of Growth through Creative Destruction. Econometrica, 60(2), 323-351. Aghion, P. & Howitt, P. (1996) Endogenous Growth Theory. Cambridge: MIT Press. Aghion, P., Angeletos, G., Banerjee, A. & Manova, K. (2010) Volatility and growth: Credit constraints and the composition of investment. Journal of Monetary Economics, 57(3), 246¿265. Aldrich, H.E., & Fiol, C.M. (1994) Fools rush in? The institutional context of industry creation. Academy of Management Review, 19(4), 645-670. Amit, R., Brander, J. & Zott, C. (1998) Why do venture capital firms exist? Theory and canadian evidence. Journal of Business Venturing, 13(6), 441-466. Anderson, M., Asdemir, O. & Tripathy, A. (2013) Use of precedent and antecedent information in strategic cost management. Journal of Business Research, 66(5), 643-650. Arend, R. J. (2013) Ethics-focused dynamic capabilities: a small business perspective. Small Business Economics, 41(1), 1¿24. Arthurs, J.D. & Busenitz, L.W. (2006) Dynamic capabilities and venture performance: The effects of venture capitalists. Journal of Business Venturing, 21(2), 195-215. Autio, E., Sapienza, H.J. & Almeida, J.G. (2000) Effects of age at entry, knowledge intensity, and imitability on international growth. Academy of Management Journal, 43(5), 909-924. Barringer, B., Jones, F. & Neubaum, D. (2005) A quantitative content analysis of the characteristics of rapid-growth firms and their founders. Journal of Business Venturing, 20 (5), 663¿687. Beard, D.W. & Dess, G.G. (1984) Dimensions of Organizational Task Environments. Administrative Science Quarterly, 29(1), 52-73. Becchetti, L. & Trovato, G. (2002) The Determinants of Growth for Small Medium Sized Firms. The Role of the Availability of External Finance. Small Business Economics, 19(4), 291-306. Belso, J.A. (2005) Equilibrium entrepreneurship rate, economic development and growth. Evidence from Spanish regions, Entrepreneurship and Regional Development, 17(2), 145 ¿ 161. Birley, S. (1987) New ventures and employment growth. Journal of Business Venturing, 2(2), 155-165. Black, F. (1987) Business Cycles and Equilibrium. Blackwell. Cambridge, MA. Bo, H. (2001) Volatility of sales, expectation errors, and inventory investment: Firm level evidence. International Journal of Production Economics, 72(3), 273-283. Bourgeois, L.J. (1985) Strategic Goals, Perceived Uncertainty, and Economic Performance in Volatile Environment. The Academy of Management Journal, 28(3), 548-573. Branzei, O. & Vertinsky, I. (2006) Strategic pathways to product innovation capabilities in SMEs. Journal of Business Venturing, 21(1), 75-105. Brown, S. & Eisenhardt, K. (1997) The art of continuous change: linking complexity theory and time-based evolution in relentlessly shifting organizations. Administrative Science Quarterly, 42(1), 1¿34. Brown, W.O., Burdekin, R.C. & Weidenmier, M.C. (2006) Volatility in an era of reduced uncertainty: Lessons from Pax Britannica. Journal of Financial Economics 79(3), 693¿707. Burmeister, K. & Schade, C. (2007) Are entrepreneurs¿ decisions more biased? An experimental investigation of the susceptibility to status quo bias. Journal of Business Venturing, 22(3), 340¿362. Busenitz, L.W. & Barney, J.B. (1997) Differences between entrepreneurs and managers in large organizations: Biases and heuristics in strategic decision-making. Journal of Business Venturing, 12(1), 9-30. Caballero, R. & Hammour, M. (2000) Creative destruction in development: institutions, crises and restructuring. Paper presented at the Annual World Bank Conference on Development Economics, Washington. Caballero, R. (2006) The Macroeconomics of Specificity and Restructuring. The MIT Press. Cambridge, MA. Cabral, L.M. & Mata, J. (2003) On the evolution of the firm size distribution: facts and theory. The American Economic Review, 93(4), 1075¿1090. Capelleras, J.L. & Greene, F.J. (2008) The determinants and growth implications of venture creation speed, Entrepreneurship and Regional Development, 20(4), 317-34.