Le donne briganti

  1. COSCO, SILVIO
Dirigida por:
  1. Mercedes Arriaga Flórez Directora
  2. Milagro Martín Clavijo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Salvatore Bartolotta Presidente/a
  2. María Dolores Ramírez Almazán Secretario/a
  3. Joanna Partyka Vocal
  4. Antonella Cagnolati Vocal
  5. Milagros Ezquerro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351982 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Le donne briganti es una tesis interdisciplinaria, de carácter histórico-filológico con un enfoque de estudio de género. Es un trabajo que nace del interés por un argumento, el bandolerismo de la primera década del Reino de Italia, que durante mucho tiempo y a sabiendas, ha sido tratado como una reacción menor y criminal al proyecto de unificación italiana, callando las razones de las poblaciones meridionales afectada antes por la invasión y luego por la represión de las tropas de los Saboya. Aun menos se ha tratado el papel de las mujeres en esta organización guerrillera por culpa de un montaje literario, histórico, retórico que se hizo sobre esas mujeres. Un montaje que refleja un modelo Patriótico-Patriarcal. Patriótico, por ser construido por los que han querido y logrado la unificación italiana. Patriarcal, porque, a veces olvidadas, a menudo confinadas a concubinas de los bandoleros o a simples colaboradoras, las bandoleras italianas fueron descritas también como seres monstruosos, sólo porque, dedicándose a la guerrilla renunciaban y al mismo tiempo se oponían, al canon preestablecido para ellas. Este estudio desvela en qué modo se construyeron una serie de estereotipos sobre las bandoleras, a quienes el joven Reino de Italia culpó doblemente: por ser mujeres que luchaban con las armas y por hacerlo contra a la Patria. El estudio quiere demostrar también que, además de las bandoleras, la Historia Patriarcal siempre quiso manipular la figura de la mujer guerrera, desde las amazonas pasando por Juana de Arco, consciente que la guerra es medio de adquisición y mantenimiento del poder. Muy lejos del hogar estuvieron las bandoleras postunitarias italianas. Acudiendo a la guerrilla y viviendo en los bosques, ampliaron su espectro social desarrollando, además del ars belli, multíplices funciones como las de enfermera, sacerdotisa, vivandera, y muchas otras, hasta liderar las propias bandas. La tesis se apoya en dos grandes ejes: el "meridionalismo" y los estudios de género. Ambos responden a la necesidad de aplicar un nuevo planteamiento en la lectura de la realidad. No es tolerable la subordinación hombre-mujer en las relaciones de género, como no es aceptable el absurdo bipolarismo constitutivo de la unidad de Italia. Una "mala Unidad", con un Sur conquistado y aplastado por el Norte. Si el Patriarcado ha borrado la contribución de las mujeres en la Historia, la Patria ha extirpado la identidad del Sur de Italia que ahora, a 152 años de la unificación, desconoce sus antiguos primados industriales, su enorme patrimonio cultural y artístico, viviendo en un eterno complejo de inferioridad y condenado a una condición de subdesarrollo. No se puede comprender lo que es Italia hoy en día si se ignora la "criminalización" del bandolerismo, los prejuicios raciales usados como combustible de la represión contra las bandas, el cierre forzado de las fábricas y muchas otras verdades hoy todavía incomodas. De la misma manera, se cree poco apropiado que se considere la Historia de las mujeres negando el Patriarcado y su brutal poder opresor y manipulador. Por eso, las bandoleras del Sur de Italia constituyen un objeto tan interesante de estudio: fueron manipuladas a través de la historiografía, la iconografía y la literatura por el poder patriótico-patriarcal. Le donne briganti quiere analizar, para derribarlos, los estereotipos construidos sobre esas mujeres: la falta de autonomía en la decisión de participar a la rebelión, la mayor crueldad respectos a los hombres, la estricta dicotomía entre mujeres inocentes obligadas al bandolerismo por rapto y sádicas inmorales que se complacen de la violencia, la incompatibilidad de la maternidad con el estilo de vida etc. El trabajo de atentos biógrafos ha podido limpiar el historial de esas mujeres. Al final del estudio, apartando el caso de cuatro bandoleras reales y a través de el análisis de la historia de estas figuras, en las diversas representaciones también artísticas, se descubrirá como, afortunadamente, en muchos casos, esas evolucionan y se liberan de los estereotipos patriótico-patriarcales. Esto ha permitido también una mejor fortuna artístico-literaria de las bandoleras. El caso más emblemático es el de Maria Oliverio, bandolera calabresa activa en la guerrilla entre 1863 y 1864. En sus primeras versiones literarias, de la segunda mitad del siglo XIX, fue convertida en un monstruo cruel, en una mujer despiadada sin sentimientos. En la última novela histórica dedicada a su persona, del 2010, ella no sólo ya no es un modelo moralmente negativo, sino una mujer en quien poderse identificar.