Estudio comparativo del dolor periodontal utilizando diferentes técnicas de ortodoncialingual, vestibular y alineadores (invisalign)

  1. Antonio Zancajo, Laura
Dirigida por:
  1. Alfonso Alvarado Lorenzo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Juan Cobo Plana Presidente
  2. Javier de la Cruz Pérez Secretario/a
  3. Martín Romero Maroto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 593938 DIALNET

Resumen

Introducción. El dolor es el principal inconveniente que perciben los pacientes ante un tratamiento ortodóncico. La percepción dolorosa depende de las características individuales del paciente, de la técnica y del material usado en el tratamiento, e influye de manera negativa en su calidad de vida. Objetivos. Analizar el dolor y la calidad de vida oral de los pacientes de ortodoncia, comparando la influencia de diferentes tipos de aparatología como ortodoncia vestibular convencional, baja fricción, lingual e Invisalign®. Material y método. Estudio clínico sobre 120 pacientes agrupados en colectivos de 30 individuos: ortodoncia fija convencional con brackets Victory® (grupo C18), ortodoncia fija de baja fricción con brackets Synergy® (grupo BF18), ortodoncia lingual con brackets STB® (grupo OL) y alineadores transparentes de Invisalign® (grupo INV). El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Salamanca (USAL_16/060). Se analizó el dolor (localización, tipo y gravedad) durante los primeros 7 días mediante un cuestionario de dolor y escala VAS (Visual Analogue Scale) y, además, se analizó la calidad de vida oral al mes de tratamiento mediante el cuestionario OHIP-14 sp. Resultados. La edad media es de 28,7 ± 11.7 años. El 60 % son mujeres y el 40 % hombres. Encontramos diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad (p<0.01), al biotipo periodontal (p=0,03) y al estado de salud periodontal inicial (p=0,00) pero no respecto al sexo (p=0,07) entre los grupos estudiados. Hallamos diferencias estadísticamente significativas en el dolor, según la escala VAS, con un p<0.01 a las 4 horas, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 días y con un p<0.05 a las 24 horas y más de 7 días de iniciarse el tratamiento. A las 4 horas, el grupo con mayor dolor es el C18 y en el resto de momentos temporales fue el grupo B18. El grupo OL presenta los valores más bajos de dolor. En las primeras 24 horas el tipo de dolor más frecuente fue el agudo (BF18 Y OL) o el sensible (C18 e INV). A partir de los 2 días, fueron pulsátil (grupo C18), agudo (BF18) y sensible o agudo (INV y OL). La localización más frecuente es la biarcada anterior, seguida de maxilar anterior y mandibular anterior. Respecto a la calidad de vida oral, encontramos diferencias estadísticamente significativas a nivel de dolor y discapacidad física con p=0,00 (grupo C18); en discapacidad social con p=0,03 y malestar, discapacidad psicológica y en el valor de impacto total con p= 0,00 (grupo BF18). Los valores que observamos en el grupo OL son comparativamente más bajos a nivel de todas las dimensiones de calidad de vida que los otros tres grupos analizados. Conclusiones. El pico de dolor se presenta a las 24-48 horas tras la colocación de la aparatología; posteriormente va disminuyendo hasta valores próximos a cero a los 7 días. El tipo de aparatología va a influir en el dolor y en el impacto en las dimensiones de calidad de vida de nuestros pacientes.