Desarrollo de un modelo predictivo de la aparición de carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática

  1. FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ M. ROSARIO
Dirigida por:
  1. Luis Ricardo Rodrigo Sáez Director/a
  2. M. Rodríguez García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. José Ramón Pérez Alvarez-Ossorio Secretario/a
  3. Fernando Casafont Morencos Vocal
  4. Juan José González González Vocal
  5. Agustín Caro Patón Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 88819 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Una mayor conocimiento de los factores de riesgo asociados con la aparición del carcinoma hepatocelular (CHC) podría mejorar la eficacia de los programas de diagnóstico precoz de los mismos. OBJETIVOS Identificar grupos de pacientes con diferentes riesgos de aparición del CHC en un programa de diagnósticos precoz del CHC. MÉTODOS Entre el 1 de Septiembre de 1992 y el 1 de Septiembre de 1999, hemos incluido de forma prospectiva 463 pacientes con edad entre 40 y 65 años y cirrosis hepática en estadios A o B de la clasificación de Child-Pugh en un programa de diagnóstico precoz del CHC basado en la realización de ecografía abdominal y la determinación de alfa-fetoproteína de forma periódica, tratando de identificar subgrupos de pacientes con diferentes riesgos de aparición del CHC. El valor predictivo de los diferentes factores de riesgo fue evaluado mediante el método de Kaplan-Meier y el modelo de la regresión de Cox. RESULTADOS 38 pacientes desarrollaron CHC. En el análisis multivariado, 4 variables mostraron valor predictivo independiente para el desarrollo de CHC: edad>55 años, presencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C, tasa de protrombina < 75%, y cifra de plaquetas < 75% x 10(3)/mm3. De acuerdo con la contribución de cada uno de estos factores en el modelo final, se obtuvo un baremo que osciló entre 0 y 4,71 puntos, y que permitió dividir los pacientes en dos grupos de diferente riesgo: un grupo de bajo riesgo, cuando el baremo fue <2,33 puntos (n=270, 4 CHC, incidencia acumulada de CHC a los 4 años del 2,3%), y un grupo de alto riesgo cuando el baremo fue > 2,33 (n=193, 34 CHC, incidencia acumulada de CHC a los 4 años del 30,1%) (p=0,0001). CONCLUSIONES Un baremo sencillo, elaborado con cuatro variables clínicas y biológicas, nos permite distinguir dos grupos de pacientes cirróticos con alto y bajo riesgo de desarrollo del CHC. Creemos que