Calidad de vida, calidad de sueño y salud mental, en trabajadores de un hospital central

  1. FERNANDEZ MUNDET, NEUS
Dirigida por:
  1. Julio Bobes García Director
  2. Rafael Hinojal Fonseca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2001

Tribunal:
  1. Marina S. Gisbert Grifo Presidente/a
  2. Jorge Cipriano Díaz Suárez Vocal
  3. Fernando Alejo Verdú Pascual Vocal
  4. María Paz García Portilla González Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 82729 DIALNET

Resumen

Objetivos: Describir las caracteristicas sociodemograficas, laborales, circandicanas y de calidad de vida, y la prevalencia de alteraciones de salud general, distres psicologico y trastornos del sueño de una muestra de trabajadores de un hospital general. Sujetos: Durante el año 1996 se evaluó una muestra compuesta por 96 sujetos [edad media (SD): 34,63 (7,70); 79,2% mujeres], trabajadores del Hospital de jove de Gijon (Asturias), en donde 44,8% trabaja a tres turnos de forma continua (M-N-T). Instrumentos: cuestionario para examen de salud de Caballero y cols, cuestionario sociodemografico y laboral de Fdez, Mundet e Hinojal, cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y Ostberg, Protocolo Oviedo de trastornos del ritmo sueño/vigilia y cuestionario de Calidad de sueño Oviedo, ambos de Gonzalez y Bobes, cuestionario de salud general (GHQ de Godberg y Blackwell) de Lobo y cols., cuestionario de calidad de vida de Ruiz y Baca. Resultados: Prevalencia de alguna patologia o alteracion fisiologica: 79,2% (con diagnostico medico 30% de varones, 5,3% de mujeres,p=0,05 y 26,1% en trabajadores procedentes de fuera de Asturias 5,5% en asturianos, p=0,05). Los sujetos con mas de 10 años de antigüedad en la empresa tenian quejas de salud con mas frecuencia (p=0,05). Tienden a ser matutinos la poblacion mayor de 40 años (n.s), las mujeres (n.s) los sujetos casados (p=0,005),los sujetos con hijos (p=0,0001), y los sujetos con hijos de 6 o mas años (p=0,05); tambien los sujetos con horario sin noches (p=0,01). La tendencia en la tipologia circadiana interviene en la existencia de algunos trastornos del ritmo sueño-vigilia [de conciliacion (puntuacion media en sujetos con trastorno 45,86, sin trastorno 53,19, p=0,05), repercusiones sobre vigilia, cansancio al despertar (puntuacion media en sujetos con cansancio 51,81 sin cansancio 57,56,p=0,0001)]. En la población de trabajadores de 40 o más años son mas prevalentes los prob