Hepatocarcinoma en el Hospital Central de Asturias a lo largo de diez años

  1. GONZÁLEZ SOTORRÍOS, NIEVES
Dirigida por:
  1. Luis Ricardo Rodrigo Sáez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. José Ramón Pérez Alvarez-Ossorio Presidente/a
  2. M. Rodríguez García Secretario
  3. Ricardo Moreno Otero Vocal
  4. Juan José González González Vocal
  5. Carmelo García Monzón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88688 DIALNET

Resumen

EL carcinoma hepatocelular es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial, con una superivencia baja, de 1 a 3 meses, despúes del diagnóstiaco, que se ha incrementado en los últimos años, tras la resección o el trasplante, alcanzando el 50-75% a los 5 años. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1,- Describir los factores epidemiológicos y etiológicos del hepatocarcinoma. 2,- Señalar el estadiaje tumoral en el momento del diagnóstico y el estado funcional de la cirrosis asociada. 3,- Evaluar los tratamientos realizados. 4,- Analizar la supervivencia actual y los factores pronósticos. 5,- Valorar la existencia de cabmios en la supervivencia tras la introducción de nuevas estrategias terapéuticas. En el trabajo actual se analizan los hepatocarcinomas estudiados en el Hospital Central de Asturias en un período de 10 años, comprendido entre el 1 de Enero de 1998, al 31 de Diciembre de 1997. El número total de casos analizados fue de 302. El diagnóstico se confirmó en 214 pacientes 71% por métodos histológicos; en 60 pacientes se estableció en base a unos niveles elevados de alfateroproteína (> de 200 ng/ml) y en los 28 restantes, por criterios clínico-biológicos. El hepatocarcinoma CHC afecta en nuestro medio fundamentalmente a varones, con una relación de 6,7/1.La edad media al diagnóstico fue de 63 +- 8 años, asentando en el 97% de los casos, sobre una cirrosis hepática. El alcohol sólo o asociado con uina infección crónica por el VCH estuvo presente en el 87% de los casos. En el 775 de los pacientes se diagnosticó el tumor en estadíos avanzados (Okuda II-III) y sólo el 21% de los tumores fueron únicos y < de 5 cm. En el momento del diagnóstico la cirrosis estaba en estadío A en el 31%, en B en el 53% y en C en el 16% (clasificación de Child-Pugh). Existía una trombosis portal aosciada en el 29% de los casos, al momento del diagnóstico. En el 66% de