Microbiota patógena en semilla de judía tipo granja asturiana. Obtención de semilla saneada

  1. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ANA JESUS
Dirigida por:
  1. Mª Carmen Mendoza Fernández Director/a
  2. Julio César Tello Marquina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Ceballos-escalera Ramon Giraldez Presidente/a
  2. María Rosario Rodicio Rodicio Secretaria
  3. Jose Sinobas Alonso Vocal
  4. Gutierrez Concepcion Jorda Vocal
  5. José Luis Porcuna Coto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76942 DIALNET

Resumen

Se ha realizado el inventario de los microorganismos fitopatógenos asociados a la semilla de la judía granja asturiana. Los hongos se categorizaron en tres grupos,1) patógenos graves: Colletotrichum lindemuthianum, Botrytis cinerea, Fusarium poae y Rhizoctonia solani; 2)medianamente patógenos: F. Graminearum y F. Sambucinum y 3) débilmente patógenos: F. Oxysporum, F. Semitectum y Trichothecium roseum. En semillas de calidad comercial no se ha encontrado ninguna bacteria fitopatógena, mientras que en las de destrío se ha encontrado Pseudomonas syringae. Pv. Syringae, agente causal de la mancha parda de la judía. A partir de hojas y vainas enfermas se han aislado también organismos del pv. Phaseolicola, agente de la enfermedad de la grasa. Se han detectado los virus del mosaico común de la judía (BCMV), del mosaico del pepino(CMV) y del bronceado del tomate(TSWV). Además, existen evidencias de la presencia del virus del mosaico necrótico de la judía(BCMNV). Se ha evaluado la técnica de ribotipificación mediante restricción con las endonucleasas Bg/I y Sal/I e hibridación con una sonda rrn para caracterizar organismos de P. Syringae. La técnica puede ser utilizada tanto para diferenciar cepas a nivel inter e intrapatovar, como para establecer relaciones filogenéticas. Se ha determinado que el porcentaje de transmisión del BCMV en la variedad Andecha se sitúa en un 36,2%. Se ha conseguido obtener semilla base saneada de las variedades de judía tipo granja asturiana registradas(desinfectando las semillas con tiram 1,5 g/k de semilla y adoptando medidas de selección y exclusión de patógenos en el cultivo de las plantas madre) y también se ha conseguido su multiplicación en condiciones experimentales, manteniendo su calidad sanitaria.