Obtención de una vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo producida en plantas transgénicas de patata

  1. CASTAÑON DE LA TORRE, SONIA
Dirigida por:
  1. Ricardo Ordás Fernández Director
  2. José Francisco Parra Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2000

Tribunal:
  1. Ricardo Sánchez Tamés Presidente/a
  2. José Manuel Martín Alonso Secretario
  3. Jose J. Sanchez Serrano Vocal
  4. Albert Boronat Vocal
  5. José Ángel Martínez Escribano Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 82711 DIALNET

Resumen

La enfermedad hemorrágica del conejo causa una elevada mortalidad en conejos mayores de dos meses de edad. El curso de la infección,producida por un virus perteneciente a la familia Caliciviridae, es tan rápido que produce la muerte de los animales infectados en aproximadamente 48 horas. Este hecho hace que el único procedimiento adecuado para la lucha contra la enfermedad sea la vacunación de los animales. Si bien, realizar vacunaciones masivas de animales de granja no supone grandes inconvenientes técnicos, la vacunación de animales silvestres es un reto dificil de alcanzar puesto que la captura, vacunación y puesta en libertad de los animales silvestres es un proceso traumático para ellos. Por este motivo, la utilización de plantas, capaces de producir el antígeno vacunal, que puedan ser ingeridas por los animaes pueden ayudar a solucionar el problema. En este sentido, se han obtenido plantas de patata que producen la proteína VP60, componente mayoritario de la cápside del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo e inductora de la respuesta inmune contra el virus. Para ello, el gen que la codifica ha sido clonado en vectores binarios bajo el control de diferentes promotores de la expresión (35S del virus del mosaico de la coliflor, patatina y ubiquitina de girasol). Los diferentes vectores obtenidos fueron introducidos en Agrobacterium tumefaciens para la infección de tejidos vegetales y posterior obtención de las plantas transgénicas. Extractos proteicos de tejidos de estas plantas(hojas o tubérculos) fueron empleados para realizar pruebas de inmunización de animales para medir la respuesta inmune contra el antígeno recombinante y su capacidad de proteger a los conejos de una infección viral.