Efectos de factores ambientales y tamaño de huevo sobre eficacia biológica en trucha común (salmo trutta l.)

  1. FERNANDEZ OJANGUREN GARCIA COMAS, ALFREDO
Dirigida por:
  1. Florentino Braña Vigil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. Carlos Granado Lorencio Presidente/a
  2. Alfredo González Nicieza Secretario
  3. Pedro Antonio Rincón Cinca Vocal
  4. Javier Lobón Cerviá Vocal
  5. Adolfo de Sostoa Fernández Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 82699 DIALNET

Resumen

Estudios previos sobre estrategias reproductivas y evolución de ciclos de vida en trucha común (Salvo trutta L) han mostrado que existe una tendencia a maximizar tanto el número como el tamaño de los huevos. Puesto que el reparto de la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión por descendiente, sólo las ventajas asociadas a una mayor tamaño de huevo compensarían la reducción en la fecundidad. Los individuos procedentes de huevos grandes tienen un mayor tamaño al inicio de la alimentación, e incluso varios meses después de la eclosión. El tamaño individual en la fase juvenil se relaciona positivamente con variables complejas (crecimiento, locomoción o resistencia al ayuno) con implicaciones ecológicas y evolutivas que podrían ser indicadores de eficacia biológica. Además del tamaño, la temperatura del agua es uno de los principales condicionantes del rendimiento en dichas funciones. La temperatura presenta relaciones negativas con el tiempo de desarrollo desde la fecundación de los huevos hasta la eclosión y con el tamaño de los embriones y una relación curva con la supervivencia embrionaria, con una región de máxima supervivencia entre 8 y 10º C. El crecimiento, la ingestión de alimento, la actividad y la capacidad de natación también presentan relaciones curvas con la temperatura del agua, con óptimos en torno a los 17 º C. Sin embargo, la amplitud de las curvas de rendimiento térmico es mayor en el caso de la locomoción posiblemente debido a una conexión más inmediata con la supervivencia.