Estrategias de control sostenible de carpocapsa (lepidoptera tortricidae) y pulgón ceniciento (homopteraadhidiae) en el cultivo del manzano en Asturias

  1. MIÑARRO PRADO, MARCOS
Dirigida por:
  1. Enrique Dapena de la Fuente Director/a
  2. Louis Hemptinne Jean Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Jesús Avilla Hernández Presidente/a
  2. José Ramón Obeso Suárez Secretario
  3. Lucía Adriana Escudero Colomar Vocal
  4. Alfredo Lacasa Plasencia Vocal
  5. Araceli Anadón Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136646 DIALNET

Resumen

Los artrópodos que pueden causar serios perjuicios económicos en las condiciones de cultivo de manzano en Asturias son dos: la CARPOCAPSA, Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae), responsable del agusanado de la manzana, y el pulgón ceniciento, Dysaphis plantaginea (Homoptera: Aphididae), cuyos daños afectan a hojas, brotes y frutos. En el marco de una orientación de cultivo sostenible es imprescindible el desarrollo de estrategias de control respetuosas y compatibles con producciones ecológicas e integradas. Para el control sostenible de un artrópodo perjudicial resulta necesario conocer el ciclo biológico y los factores implicados en su regulación demográfica, comprender la interacción del fitófago con el hospedador y con la comunidad de enemigos naturales, y evaluar la eficacia de técnicas de control respetuosas con el medio ambiente. El pulgón ceniciento es controlado habitualmente mediante aficidas, que se aplican sin tener en cuenta las poblaciones del insecto. Sin embargo, se debería diseñar una herramienta que permitiese predecir con precisión la presión poblacional para optimizar su control, así como buscar alternativas al control químico. En este trabajo, el gremio depredador del pulgón ceniciento fue abundante y estuvo constituido principalmente pro sífridos, coccinélidos y cecidómidos. Sin embargo, debido al modo en que aprovechan este recursos (algunos depredadores llegan tarde, o evitan sobreexplotar las colonias y/o no presentan una marcada respuesta numérica) los depredadores fueron incapaces de controlar las poblaciones del pulgón ceniciento, por lo que el control de este insecto requiere una acción más compleja que simplemente esperar por los antagonistas. La diversidad genética del manzano es un recurso con gran potencial para el control del pulgón ceniciento. Las variedades asturianas estudiadas resultaron sensibles a este pulgón, aunque en diferente grado. Se recomienda el cultivo de las variedades más tardía