Evolución clínica de la enfermedad coronaria precoz. Prevención secundaria y bases genéticas

  1. MARTIN FERNANDEZ, MARIA
Supervised by:
  1. Julián R. Reguero Director
  2. Eliecer Coto García Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 09 September 2005

Committee:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Chair
  2. G. Iglesias Cubero Secretary
  3. José Ramón Berrazueta Fernández Committee member
  4. José Domingo Sagastagoitia Gorostiza Committee member
  5. Francisco Gosálbez Jordá Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Teseo: 125808 DIALNET

Abstract

La enfermedad coronaria como principal causa de muerte en los países desarrollados alcanza una importancia capital dentro de la investigación biomédica. El mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular ha permitido la integración de los múltiples factores que intervienen en la génesis de estos procesos fisiológicos, hemodinámicos, ambientales, hormonales y genéticos. El manejo actual de la enfermedad coronaria asocia armas terapéuticas cada vez más eficaces y un concepto fundamental: La prevención secundaria, que mediante la modificación de hábitos del paciente y el empleo adecuado de fármacos busca frenar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se analiza una muestra de 168 pacientes varones ingresados en la unidad coronaria con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, realizándose un estudio prospectivo y observacional. Se analizan los factores de riesgo presentes al ingreso, la evolución clínica y el nivel de prevención secundaria alcanzado, con un seguimiento medio de 72 ± 35 meses . Asimismo, se estudian factores pronósticos predictores tanto metabólicos como genéticos. Todos los pacientes han sido genotipados para los genes: ECA, eNOS, APOA1 y ABCA1, comparándose la distribución genotípica de la muestra con un grupo de pacientes con coronarias normales. En los resultados, se ha obtenido una evolución clínica desfavorable en un 41 % de los pacientes, con un deficiente cumplimiento de los niveles de prevención secundaria. Los pacientes que al final del seguimiento presentaban tres o más criterios de síndrome metabólico desarrollaron una evolución desfavorable. Los pacientes homocigotos CC para el gen ABCA1 presentaron una peor evolución clínica, en cambio, la homocigosis DD para el gen de la ECA se relacionó con mayor progresión angiográfica de la enfermedad coronaria. En el análisis multivariante, los niveles de Lp (a) superiores a 10mg/dl y