Abundancia y consumo herbívoro de copépodos importancia de los estadios juveniles

  1. LOPEZ GARCIA, EVA
Dirigida por:
  1. Ricardo Anadón Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de abril de 2007

Tribunal:
  1. Enric Sáiz Sendrós Presidente/a
  2. Angel López-Urrutia Lorente Secretario/a
  3. Juan Freire Vocal
  4. José Luis Acuña Fernández Vocal
  5. Xabier Irigoyen Larrazabal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136544 DIALNET

Resumen

Los copépodos son el grupo mayoritario dentro del zooplancton metazoo y por tanto participantes clave en los ciclos biogeoquímicos del océano. A pesar de ello, el papel de sus estadíos juveniles en las redes tróficas ha sido raramente estudiado. En la bibliografía se encuentran escasos trabajos evaluando la importancia numérica de este grupo debido al uso estandarizado de la red de 200 µm para el muestreo del metazooplancton. Varios estudios recientes han destacado el sesgo producido por el uso de dicha red en el muestreo de copépodos, puesto que la mayoría de nauplii y copepoditos no son retenidos por ella. En los casos en los que se ha muestreado con redes de menor tamaño de malla, se ha encontrado que la abundancia de los estadíos de copépodos pertenecientes a la fracción menor de 200 µm puede sobrepasar en más de un orden de magnitud a la de los copépodos de mayor tamaño. Esto implica un vacío de información en relación con un grupo que podría jugar un papel muy importante en la comunidad pelágica. Por otro lado, aún más destacada es la carencia de información sobre las tasas de ingestión de este grupo. Durante las últimas décadas han sido numerosos los estudios que han abordado las tasas de ingestión de copépodos adultos en el laboratorio y en el campo, sin embargo, nuestro conocimiento sobre los hábitos alimenticios de los estadíos juveniles proviene solo de unos pocos estudios, la mayoría de ellos realizados en el laboratorio y con cultivos monoespecíficos de copépodos y fitoplancton. Los resultados de estos estudios, por tanto, son difícilmente extrapolables a las condiciones naturales. Esta carencia es en parte explicada por la dificultad para trabajar con estos organismos. Los protocolos comúnmente empleados con copépodos adultos no dan resultados aceptables con esta fracción debido a su pequeño tamaño, habiendo una necesidad patente de nuevas metodologías que sean aplicables en los estudios de campo.El objetivo g