Interés clínico de las concentraciones intratumorales de ácido hialurónico en el cáncer de mama

  1. CORTE TORRES MARIA DANIELA
Zuzendaria:
  1. Juan Argüelles Luis Zuzendaria
  2. Francisco Vizoso Piñeiro Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2006(e)ko martxoa-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Manuel Vijande Vázquez Presidentea
  2. Antonio Manuel Fueyo Silva Idazkaria
  3. Jaume Fernández Llamazares Rodriguez Kidea
  4. M. Mar Abad Hernández Kidea
  5. Aurora Astudillo González Kidea
Saila:
  1. Biología Funcional

Mota: Tesia

Teseo: 131539 DIALNET

Laburpena

Justificación y Objetivos: El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano de alto peso molecular localizado en la matriz tisular y fluidos biológicos de todos los vertebrados, en los cuales juega un papel fundamental regulando la migración y diferenciación celular. Estudios experimentales implicaron el ácido hialurónico en la progresión de varios tipos de tumores como fribrosarcoma, cáncer de próstata, cáncer de mama, ovario, colon, estomago. En el presente estudio analizamos, mediante un método de análisis inmunoradiométrico, las concentraciones intratumorales de ácido hialurónico en el cáncer de mama primario, su posible correlación con características clínico-patológicas de las pacientes y de sus tumores, y su significación pronóstica en una amplia serie de pacientes con cáncer de mama. Métodos: En el estudio se incluyeron 850 pacientes diagnosticadas de carcinoma invasivo de mama. El ácido hialurónico fue determinado en las muestras tisulares mediante un método inmunoradiométrico. El contenido de receptores de estrógeno, progesterona, c-erbB-2, tPA, se determino mediante un enzima inmunoensayo especifico para cada uno de ellos, el EGFR, PS2 y la catepsina D mediante ensayos inmunoradiométricos específicos y finalmente el contenido de ADN y porcentaje de células en fase S por citometría de flujo. El periodo medio de seguimiento fue de 55,1 meses. Resultados: Los niveles de ácido hialurónico en los tumores mostraron una amplia variabilidad (4-59767 ng/mg proteína; mediana: 4960), siendo significativamente superiores en pacientes jóvenes (p=0,0001) y premenopáusicas (p=0.001) con respecto a las de mayor edad y posmenopáusicas, respectivamente. Los niveles de AH fueron también significativamente mayores en los tumores ductales y lobulillares que en los otros tipos histológicos menos frecuentes (coloides, medulares o papilares) (p=0,0001). Existió una correlación significativa y positiva e