Gestión integral del proceso colecistectomía laparoscópica en el área i del servicio de salud del Principado de Asturias (SESPA)

  1. TURIENZO SANTOS, ESTRELLA OLGA
Dirigée par:
  1. José Aza González Directeur/trice
  2. José Ignacio Rodríguez García Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 février 2005

Jury:
  1. Enrique Martínez Rodríguez President
  2. Ignacio González Pinto Secrétaire
  3. Manuel Gómez Fleitas Rapporteur
  4. Joaquín Potel Lesquereux Rapporteur
  5. Antonio Cueto Espinar Rapporteur
Département:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Type: Thèses

Teseo: 125746 DIALNET

Résumé

Entre los objetivos básicos de la sanidad pública está garantizada la atención integral al paciente, por lo que cada vez más la actividad se focaliza hacia la gestión por procesos, donde el centro de atención es el enfermo. Por otro lado en la sociedad de nuestros días la sanidad se considera como una empresa de servicios. En este sentido la garantía de la calidad asistencial es algo fundamental, y su necesidad se ha resaltado tanto desde el antiguo INSALUD como desde los distintos Servicios de Salud. El estudio de la calidad asistencial aplicado a un proceso reconocido como "clave" podría tener un efecto tanto desde el punto de vista sanitario como social y económico si se desarrollaran medidas encaminadas a mejorar los resultados que se desviasen en la buena calidad. En el presente trabajo se han analizado los siguientes componentes dentro del marco de la calidad del proceso colecistectomía laparoscópica en el Área I del SESPA: Accesibilidad, Efectividad, Eficiencia y Satisfacción del paciente. Se elaboró un diagrama de flujo del proceso y se estableció un estándar consensuado del vía clínica de la colecistectomía laparoscópica para concretar la asistencia hospitalaria. Se realizó un estudio observacional a lo largo de los años 2001-2002 en el Hospital de Jarrio y se evaluó el proceso mediante indicadores de calidad considerando como estándares válidos los aceptados en bases bilbiográficas y técnicas de grupo. En lo referente a la accesibilidad se consideraron los tiempos de espera hasta la consulta de atención especializada, la cirugía programada y urgente y la espera hasta la revisión en consultas externas. Como medida de la efectividad se analizó el cumplimiento de los protocolos de profilaxis antibiótica y tromboembólica, la tasa de conversión a cirugía abierta, el índice de cirugía laparoscópica y la morbi-mortalidad. Para valorar la eficiencia se midió la estancia media, tiempos de i