Complejos de metales de transición como receptores de aniones

  1. NIETO ALONSO, SONIA
Dirigida por:
  1. Julio Antonio Pérez Martínez Director
  2. Lucía Riera Menéndez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 13 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Víctor Riera González Presidente/a
  2. María Dolores Morales Sabugal Secretario/a
  3. Enrique Victor García-España Monsonís Vocal
  4. Jonathan Sessler Vocal
  5. Lawrence Falvello Vocal
Departamento:
  1. Química Orgánica e Inorgánica

Tipo: Tesis

Teseo: 131600 DIALNET

Resumen

En este trabajo se preparan y caracterizan nuevos compuestos organometálicos en los cuáles están presentes algunos ligandos ditópicos, capaces no sólo de coordinarse al metal, sino también de establecer enlaces de hidrógeno con aniones externos, y se estudia, tanto en disolución como en estado sólido, la interacción entre dichos compuestos y varios aniones. En la mayor parte de estos compuestos, el complejo que posee dichos ligandos ditópicos es catiónico, de modo que la atracción electrostática entre el mismo y el anión externo se suma a los mencionados enlaces de hidrógeno. En la mayoría de dichos complejos catiónicos, se ha empleado como contraión el tetraarilborato BAr'4- (Ar¿= 3,5-bis(trifluorometil)fenil), al objeto de reducir al mínimo su competición con el anión externo por la interacción con el receptor catiónico. En la mayoría de los compuestos empleados como receptores, el fragmento metálico es fac-Re(CO)3, elegido porque es cinéticamente inerte, lo que permite el empleo de ligandos ditópicos monodentados, sin que éstos sean desplazados por el anión externo (lo cual se ha comprobado que sí sucede cuando se emplean otros fragmentos metálicos, tales como fac-Mn(CO)3 o fac-Mo( 3-alilo)(CO)2). Además, la geometría de dicho fragmento permite que, cuando se emplean como ligandos ditópicos tres ligandos monodentados, éstos se encuentren en una disposición mutuamente fac, lo que permite que sus grupos dadores de enlaces de hidrógeno puedan converger hacia un mismo anión externo. Los estudios más extensos se han llevado a cabo con compuestos del tipo fac-[Re(CO)3(Hpz)3][BAr'4] (Hpz= pirazol). Para éstos, tanto las estructuras en estado sólido, determinadas mediante difracción de rayos X, como los estudios llevados a cabo en disolución, ponen de manifiesto que son dos, y no tres, los pirazoles que interaccionan simultáneamente con el anión externo, lo cual se atribuye a la distorsión