Reactividad de complejos carbonílicos de molibdeno y renio con ligandos de los grupos 15,16 y 17

  1. CUESTA ORCOYEN, LUCIANO
Dirigida por:
  1. Julio Antonio Pérez Martínez Director
  2. María Dolores Morales Sabugal Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 02 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Víctor Riera González Presidente/a
  2. Lucía Riera Menéndez Secretario/a
  3. Antonio Otero Montero Vocal
  4. Claudia Alejandra Romero Vocal
  5. Juan Forniés Gracia Vocal
Departamento:
  1. Química Orgánica e Inorgánica

Tipo: Tesis

Teseo: 131581 DIALNET

Resumen

El primer capítulo de esta tesis comprende la síntesis del nuevo fluorocomplejo [Mo( 3-metalilo)F(CO)2(N-N)] (N-N= 1,10-fenantrolina), preparado en rendimiento alto y de un modo limpio, esto es, como único producto, mediante la reacción del precursor [Mo( 3-metalilo)(OTf)(CO)2(N-N)] (a su vez obtenido por reacción de [Mo( 3-metalilo)Cl(CO)2(N-N)] con triflato de plata) con fluoruro de tetrabutilamonio. El fluorocomplejo se caracterizó completamente, tanto en estado sólido como en disolución, y se empleó para la síntesis racional de compuestos binucleares, tanto homobimetálicos como heterobimetálicos. Es de destacar que estos resultados han puesto de manifiesto, ya que dichos compuestos binucleares no tienen otra unión entre ambos fragmentos metálicos más que el puente fluoruro, que el fluorocomplejo mencionado es un buen metaloligando. En el segundo capítulo de este trabajo se recogen nuevas aportaciones al estudio de la química de los complejos hidroxo de los fragmentos metálicos Mo( 3-alilo)(CO)2(N-N) y Re(CO)3(N-N), siendo N-N una diimina aromática, tal como 2,2'-bipiridina o 1,10-fenantrolina. En concreto, se han estudiado las reacciones de estos complejos hidroxo frente a ésteres, isocianatos, isotiocianatos, acetilenos activados (acetilendicarboxilato de dimetilo y propiolato de metilo), cetenas, anhídrido maleico y lactidas. Los productos obtenidos indican que el ligando OH del complejo hidroxo actúa como nucleófilo en todos los casos. Además de la caracterización espectroscópica, empleando infrarrojo y resonancia magnética nuclear de 1H y 13C, al menos uno de los productos de cada tipo de reacción se ha caracterizado mediante difracción de rayos X. En algunos casos, se ha llevado a cabo la desmetalación del ligando orgánico resultante con ácido tríflico o triflato de metilo. El tercer capítulo recoge la síntesis y caracterización de los compuestos con los fragmentos Re(CO)3(N-N) y ligandos oxi