Prevalencia de la cardiopatía isquémica y sus factores de riesgo en el área sanitaria VII del Principado de Asturias

  1. RUIZ DURANTE M. PILAR
Dirigida por:
  1. Maria Teresa Vazquez Castañon Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Jesús González Macías Presidente/a
  2. Alfonso López Muñiz Secretario
  3. César Morís de la Tassa Vocal
  4. Radhames Hernandez Mejia Vocal
  5. José Luis Gutierrez Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125716 DIALNET

Resumen

Este estudio busca valorar la incidencia, prevalencia y mortalidad de la cardiopatía isquémica (CI) y los factores de riesgo cardiovascular presentes durante los años 1999 al 2003 en el área sanitaria VII del Principado de Asturias. Incluimos 484 pacientes en el estudio retrospectivo (1999-2001) y 219 pacientes en el prospectivo (2002-2003). Analizamos tanto variables sociodemográficas, como factores de riesgo clásicos y emergentes (reactantes de fase aguda, seropositividad para Chlamydia pneumoniae y otros), enzimas miocárdicos, y otras pruebas complementarias. La incidencia de CI en el año 2002 fue de 137,8 +- 1,64/ 100.000 habitantes, mientras que la prevalencia ascendía a 210,3 +- 2,52 / 100.000 habitantes en ese año. La mortalidad ha descendido paulatinamente entre 1999 y 2002. La CI aparece más frecuentemente en varones, presentándose entre siete y diez años antes que en las mujeres. Cerca de la mitad de nuestros pacientes ignoraban presentar un factor de riesgo clásico. El 35% de los pacientes tenían tres factores de riesgo clásicos. El principal factor de riesgo cardivoascular fue la hipertensión. El 40% de los pacientes conocían ser portadores de dislipemia y el 30% de diabetes. El consumo de tabaco fue bajo, presentándolo el 24% (1999-2001) y 20% (2002-2003). El sobrepeso estaba presente en la mayoría de los pacientes del estudio. Se vio un incremento en la incidencia de infarto de miocardio asociado con concentraciones más altas de fibrinógeno, urea, creatinina y ácido úrico. Los niveles elevados de proteína C reactiva fueron altos en todos los pacientes con angina inestable y en el 93% de los pacientes con infarto.