Síndrome lipodistrófico asociado a la terapia antirretroviral de gran actividadalteraciones morfológicas y metabólicas y su valor diagnóstico y pronóstico

  1. MARTÍN ROCES EUSTAQUIO RUFINO
Dirigida por:
  1. Víctor Asensi Álvarez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. José Antonio Cartón Sánchez Secretario/a
  3. Julio Collazos Vocal
  4. Esteban Martínez Chamorro Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 102468 DIALNET

Resumen

Antecedentes: La lipodistrofia es un síndrome descrito en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) que se caracteriza por redistribución de la grasa corporal, hiperlipemai y resistencia a la insulina. La ecografía de la grasa subcutánea, tomografía, resonancia nuclear magnética y DEXA se han utilizado para cuantificar los cambios corporales acaecidos en la lipodistrofia y valorar su evolución temporal. Más del 30% de los pacientes VIH en TARGA desarrollan un síndrome lipodistrófico aunque hasta ahora no se han descrito factores capaces de predecirlo. Material y métodos: 74 pacientes con infección por VIH con TARGA, 22 de los cuales eran "nave" para este tratamiento fueron revisados trimestralmente durante 27 meses. Se determinaron en los mismos los niveles séricos de colesterol, colesterol HDL y LDL, triglicéridos y niveles de glucosa (TTOG). En cada revisión se realizó una valoración de la lipodistrofia por el médico y por el paciente y se tomaron medidas antropométricas. Además cada 6 meses se realizó una ecografía de la grasa subcutánea a nivel facial, tricipital, abdominal y de muslo y además se midió la grasa perirrenal como representación de la grasa visceral. Resultados: Hemos observado que el grosor de la grasa perirrenal se incrementa de forma progresiva, correlacionándose muy bien, mediante la prueba de correlación de Pearson, con niveles elevados en suero de colesterol, triglicéridos y LDL colesterol en los 74 pacientes VIH estudiados (P menor 0,007 para todas estas variables). También había una buena correlación entre este parámetro y niveles elevados, tanto basales como a las 2 horas del TTOG, de glucosa, insulina y péptido C (P menor 0,005), y con otras medidas antropométricas medidas por lipocaliper en los pacientes tanto "naive" como pretratados con TARGA (P menor 0,04). El diámetro ecográfico de la grasa perirrenal difería significativamente en los 74 p