Síntesis de nuevos azamacrociclos ópticamente activos. Aplicaciones en reconocimiento molecular

  1. GONZALEZ ALVAREZ, ALMUDENA
Dirigida por:
  1. Vicente Miguel Gotor Santamaría Director/a
  2. Ignacio Alfonso Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Carlos Cativiela Marín Presidente/a
  2. Domingo Blanco Gomis Secretario/a
  3. Pablo Jose Ballester Balaguer Vocal
  4. Pilar Prados Vocal
  5. María del Rosario Brieva Collado Vocal
Departamento:
  1. Química Orgánica e Inorgánica

Tipo: Tesis

Teseo: 131629 DIALNET

Resumen

Los azamacrociclos han sido ampliamente estudiados como ligandos en el contexto de la Química Supramolecular debido a su capacidad para coordinar especies tanto catiónicas como aniónicas. Por otra parte, a pesar de la importancia de la quiralidad en los sistemas biológicos, los ejemplos de receptores capaces de llevar a cabo un reconocimiento enantioselectivo de sustratos quirales son escasos. En esta memoria, estructurada en cuatro capítulos, se describe la síntesis de nuevos poliazamacrociclos ópticamente activos y la aplicación de algunos de estos compuestos en procesos de reconocimiento molecular quiral. En el primer capítulo se desarrolla una síntesis quimioenzimática que permite acceder a poliaza[n]ciclofanos ópticamente activos de simetría C2, cuya quiralidad deriva de la presencia de su estructura de un fragmento de (R, R)-ciclohexano-1,2-diamina. Además, se discute la influencia del espaciador aromático en la flexibilidad de la cadena macrocíclica. En el segundo capítulo se describe la amplificación y el aislamiento de distintos poliazamacrociclos ópticamente activos a partir de una quimioteca combinatoria dinámica, empleando como plantilla diferentes cationes metálicos. Como unidades estrucjturales se han usado fragmentos de ciclohexano-1,2-diamina y piridina. Asimismo, se llevó a cabo un estudio del efecto plantilla termodinámico y de la estructrura de los miembros de la quimioteca mediante espectrometría de masas, espectroscopía Vis-UV y RMN de 1H, 13C y 113Cd. En el tercer capítulo se utiliza uno de los poliazamacrociclos preparados en el capítulo 2 como agente de desplazamiento quiral para la determinación de la enantiopureza de distintos ácidos carboxílicos mediante resonancia magnética nuclear. En el capítulo 4 se estudia mediante valoraciones potenciométricas, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear (medidas de difusión) y modelización molecular la interac