Modificación de características fisiológicas en el género bifidobacterium

  1. NORIEGA PEREZ, LUIS HERMINIO
Dirigida por:
  1. Clara González de los Reyes Gavilán Director/a
  2. Abelardo Margolles Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 17 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Juan Evaristo Suárez Presidente
  2. Francisco Javier Mendez Garcia Secretario/a
  3. Patricia Rúas Madiedo Vocal
  4. Juan Miguel Rodríguez Gómez Vocal
  5. Teresa Requena Rolanía Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125676 DIALNET

Resumen

Los microorganismos del género Bifidobacterium son considerados como probióticos. Algunas cepas de bifidobacterias pueden, al menos transitoriamente, colonizar el tracto gastrointestinal. Por tanto, estas bacterias deben superar barreras fisiológicas como el pH ácido en el estómago, bilis en el intestino y los enzimas digestivos. Dado que las sales biliares son tóxicas para las células, la microbiota intestinal ha tenido que desarrollar estrategias para poder defenderse de la acción tóxica de estos compuestos. La inhibición de las sales biliares puede ser superada mediante adaptación progresiva a concentraciones crecientes de estos compuestos. Esta tesis se centró en el estudio de la influencia de la adquisición de resistencia a bilis sobre diversas características fisiológicas de las bifidobacterias. A partir de 29 cepas del género Bifidobacterium se obtuvieron 5 derivados resistentes, uno de ellos frente a colato y los otros cuatro frente a ox gall. Estos derivados fueron capaces de resistir concentraciones de colato sódico y ox gall superiores a 8 g/L y 20 g/L, respectivamente. La adquisición de resistencia estable a sales biliares condujo en la mayoría de los casos a un aumento concomitante de la tolerancia al pH ácido y de la resistencia frente a otras sales biliares conjugadas y desconjugadas. Los derivados resistentes también mostraron un incremento de los niveles de actividad hidrolasa frente a sales conjugadas secundarias, una mayor capacidad de adhesión a mucus intestinal humano y cambios en la hidrofobicidad celular. Se produjeron también cambios en los niveles de algunas actividades glicosidasas y un aumento de la resistencia a algunos grupos de antibióticos. Finalmente, se llevó a cabo el estudio de la inducción de -L-arabinofuranosidasa y la presencia de genes que codifican para dicha actividad en Bifidobacterium.