La soledad de Macondo o la soledad del apestado. Un análisis semiológico del entramado de la soledad en la obra de Gabriel García Márquez

  1. BENAVIDES GONZÁLEZ ANA CRISTINA
Dirigida por:
  1. María del Carmen Bobes Naves Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. María Dolores de Asís Presidente/a
  2. Luis Javier Álvarez Fernández Vocal
  3. José-María Paz-Gago Vocal
  4. Manuel Reyes-Mate Rupérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102603 DIALNET

Resumen

La tesis demuestra que la obra del autor desde los primeros relatos hasta Cien años de soledad conforma una unidad narrativa articulada alrededor de la creación de Macondo, que sólo se completa en la obra en mención, cuando deja de ser símbolo del trópico tercermundista y se convierte en el de Lationamérica. Esta unidad espacial tiene como tema el motivo de la soledad, de tal manera que el conjunto señala la soledad de Macondo (América Latina) respecto a Occidente (Europa). García Márquez desconstruye los universales ilustrados del progreso, la modernidad y la civilización de Europa, a la vez que solicita su comprensión. Las obras están cifradas en al tragedia clásica, con lo que el autor pretende introducirlas en la tradición universal; y se dirige a un lector implícito, a quien solicita un ejercicio permanente de memoria (una memoria de excepción) para evitar el olvido de Macondo y con ello la repetición de otros. Nos hemos basado para la misma en al semiología, especialmente el análisis del subtexto, para oponernos al concepto de realismo mágico predominante en los análisis y la escuela del Nuevo Pensamiento: Rosenzweing, Adorno, y especialmente Benjamín, y en España Reyes Mate.