Clonación, secuencia y análisis de plásmidos de lactococcus lactis y su empleo en la construcción de herramientas biotecnológicas

  1. SÁNCHEZ LARA CLAUDIA VERÓNICA
Dirigida por:
  1. Baltasar Mayo Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. José Antonio Salas Fernández Presidente/a
  2. Jose Luis Caso Machicado Secretario/a
  3. Sergi Ferrer Soler Vocal
  4. Gloria del Solar Dongil Vocal
  5. Jose Luis Ruiz Barba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95721 DIALNET

Resumen

La mayoría de las cepas de lactococos albergan entre 4 y 7 plásmidos de tamaños diversos. Algunos de éstos codifican funciones esenciales para su utilización industrial, mientras que otros sólo parecen codificar su propia maquinaria replicativa. El estudio de ambos tipos de plásmidos es importante para analizar y estabilizar las funciones que portan de forma que podamos reproducir las fermentaciones de manera más eficiente; también para la construcción de herramientas biotecnológicas que posibiliten su manipulación genética. Este trabajo se ha centrado en el estudio de dos plásmidos muy distintos presentes en cepas no relacionadas de L.lactis. El plásmido pBL1, encontrado en la cepa L.lactis subsp.lactis IPLA 972, tiene un tamaño de 11 kpb y codifica la producción y resistencia a la lactococina 972. El replicón básico de pBL1 consta de diversas secuencias no traducidas y una ORF que codifica una proteína esencial de replicación. Todos los elementos que encontramos presentaron elevada homología, incluso a nivel nucleotídico, con los presentes en otros plásmidos de lactococos que utilizan el modo de replicación Theta. El replicón de pBL1 es de estrecho rango de huésped, y replica únicamente en cepas de L.lactis. Cerca de la zona de replicación encontramos un sitio operativo oriT, que pudiera participar o haber participado en la movilización del plásmido. La zona codificadora de la lactococina está flanqueada por copias completas e incompletas de varias secuencias de inserción. Éstas podrían haber participado en la incorporación de este bloque fenotípico desde su ubicación original a pBL1 y, mediante reorganizaciones génicas, a generar la conformación actual del plásmido. Por su parte, el plásmido pBM02, presente en la cepa L.lactis subsp.cremoris P8-2-47, es de un tamaño menor, tan sólo 3,85 kpb, y no presenta más fenotipo que su replicación. Comprobamos experimentalmente que pBM02 utiliza el