Diseño y optimización de sistemas de descarga de barcos y de parques de almacenamiento de minerales. Bases de datos y programas de cálculo

  1. PELEGRY CUESTA, ANGEL
Dirigida por:
  1. Ángel Javier Toraño Álvarez Director/a
  2. Mario Menéndez Álvarez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Alfonso Hevia Cangas Presidente/a
  2. Agustín Menéndez Díaz Secretario
  3. Ramón Alvarez Rodríguez Vocal
  4. Celestino González Nicieza Vocal
  5. José Carrasco Galán Vocal
Departamento:
  1. Explotación y Prospección de Minas

Tipo: Tesis

Teseo: 95601 DIALNET

Resumen

La creciente demanda mundial de energía, acero, cemento y otros elementos básicos hace que cada día se muevan varios millones de toneladas de graneles sólidos por todo el planeta, los números son claros: durante el año 2000 se superaron los 500 millones de toneladas de carbón transportados por vía marítima, siendo esta cifra aproximadamente del 40% del total de los graneles sólidos; al carbón le siguen en importancia el mineral de hierro con un 38% del mercado (siempre refiriéndonos al peso), los granos con el 15%, la alúmina junto con los fosfatos y la bauxita con un 5% y el resto de porcentajes de menor importancia están muy repartidos entre gran variedad de materiales. El presente estudio "Diseño y Optimización de Sistemas de Descarga de Barcos y de Parques de Almacenamiento de Minerales. Bases de Datos y Programas de Cálculo" ha pretendido mediante una investigación de varios años, desarrollando la toma de datos en varias instalaciones en funcionamiento españolas (Asturias, A Coruña, Cádiz, Almería, Tarrogona, Barcelona y León) y extranjeras (EEUU, Sudáfrica; Polonia, Alemania, Venezuela e Indonesia) junto con un amplio análisis de la documentación existente que se muestra en la bibliografía, la obtención de una modelización cualitativa y cuantitativa de la maquinaria e instalaciones de manipulación, manejo y almacenamiento de graneles sólidos que demandan los usuarios tanto en los proyectos nacionales como en los internacionales. Como apoyo al trabajo realizado, debido al interés teórico y práctico de este estudio para el desarrollo del sector industrial, en el año 1999 se obtuvo la aprobación por parte del Ficyt y la Consejería de Cultura para la inclusión de este estudio como Proyecto de Investigación dentro del II Plan Regional de Investigación para el bienio 1999-2000. En dicho Proyecto, presentado por el Dr. Javier Toraño Alvarez como investigador Principal por parte del Centro de Investiga