Análisis de la logística inversa en el entorno empresarialuna aproximación cualitativa

  1. FERNÁNDEZ QUESADA, ISABEL
Supervised by:
  1. David de la Fuente García Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 May 2004

Committee:
  1. Francisco Javier Zubillaga Zubimendi Chair
  2. Nazario García Fernández Secretary
  3. Francisco Javier Conde Collado Committee member
  4. Rodolfo Vázquez Casielles Committee member
  5. Marisa De Brito Committee member
Department:
  1. Administración de Empresas

Type: Thesis

Teseo: 102611 DIALNET

Abstract

La logística inversa se ha considerado en algunos círculos como la versión inversa de la logística tradicional. Este punto de vista de quizá el campo reciente de la logística revela, ser, en cierto sentido, ingenuo. Las decisiones sobre la implatanción de procesos eficientes de logística inversa plantean a las empresas una serie de importantes y nuevos desafíos. Aunque algunas corporaciones ya han triunfado en la adopción de este tipo de procesos, el número de ella es aún escaso, incluso cuando se habla en términos globales. Las razones no siempren resultan evidentes. El objetivo de esta tesis fue doble. Por una parte, se pretendía contribuir el marco teórico de la Logística inversa, ya que debido a su carácter emergente, no existe aún una teoría desarrollada, ni extendida, ni unánimemente aceptada, como se demuestra sobre todo, en la sección de la tesis dedicada a la revisión del concepto. Por otra parte, se deseaba que tal contribución se nutriera de escenario reales. Esta línea de trabajo es la que fundamentalmente determinó la metodología a usar en la mayor parte de la investigación, siendo ésta la investigación cualitativa. Más específicamente, se utilizó la técnica del Focus Group con el objetivo de recabar información de personas expertas en la materia; las preguntas se orientaron hacia los principales problemas que podrían hipotecar el buen término de los procesos de logística inversa y sobre los cuales estimaran que era precisa una mayor atención por parte del mundo académico. Los resultados obtenidos ayudaron a refinar la cuestión inicial de investigación. En una segunda fase, se utilizó la metodología del Estudio de casos para analizar en profundidad varias empresas. Cuando se dispone de poca información sobre un tema específico, esta metodología se revela como una de las adecuadas para obtener un mayor conocimiento sobre él. Algunas de las principales conclusiones obtenidas a part