Almacenamiento geológico de CO2posibilidades en Asturias

  1. CIENFUEGOS SUÁREZ, PABLO
Dirigida por:
  1. Fernando Pendás Fernández Director/a
  2. Jorge Loredo Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Jesús García Iglesias Presidente/a
  2. Nieves Roqueñí Gutiérrez Secretaria
  3. Juan Francisco Llamas Borrajo Vocal
  4. Miguel Angel Zapatero Rodríguez Vocal
  5. Hermenegildo Mansilla Izquierdo Vocal
Departamento:
  1. Explotación y Prospección de Minas

Tipo: Tesis

Teseo: 267162 DIALNET

Resumen

Desde la Revolución Industrial, hace 200 años, la población mundial ha crecido desde los 800 millones de habitantes hasta superar los 8.000 millones y el contenido en C02 de la atmósfera ha aumentado desde aproximadamente los 280 ppm a los 380 ppm, es decir, un incremento del 30% y eso contribuye, según el consenso científico al calentamiento global de la Tierra (IPCC 2007). Entre los distintos sistemas para evitar el aumento de C02 en la atmósfera destaca el secuestro de C02 (CAC), es decir, captura, transporte y almacenamiento en diferentes tipos de rocas y estructuras geológicas: sistemas hidrogeológicos profundos con agua salada, capas de carbón con gas no minables, y yacimientos de gas y petróleo abandonados o en fase de recuperación asistida. En cada caso, el almacenamiento geológico de dióxido de carbono (C02) se consigue mediante su inyección en una formación rocosa subterránea y profunda. Actualmente, están en fase de desarrollo o en proyecto un gran número de proyectos de almacenamiento de C02. Desde el punto de vista de la tecnología y mecanismos de almacenamiento, la inyección de C02 en formaciones geológicas profundas comprende muchas de las tecnologías que se han desarrollado en la industria de la exploración y producción de petróleo y gas. Una vez inyectada en la formación de almacenamiento, la fracción retenida depende de una combinación de mecanismos de retención física y geoquímica. La caracterización, selección y predicción de la seguridad de un potencial almacén son fundamentales para conseguir un almacenamiento geológico satisfactorio. En este momento, pocos países han desarrollado marcos jurídicos y normativos específicos para el almacenamiento geológico de C02. El Parlamento de UE prepara un proyecto de directiva relativa al almacenamiento de C02. Respecto a los costes del almacenamiento de C02, las tecnologías y el equipo utilizados para el almacenamiento geológico son de uso generalizado en los sectores del petróleo y el gas, por lo que las estimaciones de los costes para esta opción tienen un grado de confianza relativamente alto. Cuando el almacenamiento se combina con proyectos de EOR, EGR, ECBM, el valor económico del C02 puede reducir los costes totales de la CAC. Para la recuperación asistida de gas y para ECBM, que aún están en proceso de desarrollo, no hay información fiable sobre los costes basada en experiencias reales. Dentro de este contexto, Asturias mantiene la condición de ser la segunda comunidad autónoma más intensiva en emisiones de gases de efecto invernadero. Las principales industrias de la región emiten unos 25 Mt C02/año que representa el 15,3% de las emisiones industriales totales del país. Asturias es sede de una potente industria en la que destaca la termoeléctrica con una potencia total instalada de 5.624 MW, y donde las emisiones anuales de C02 del conjunto de la industria representan el 76% de las emisiones de C02 en Asturias. Las zonas más adecuadas en Asturias deben ser aquellas que estén próximas a los centros de emisión y de las que existe una mayor información geológica en profundidad, debido a la actividad minera, prospección de hidrocarburos y estudios hidrogeológicos. Las litologías más adecuadas son rocas carbonatadas de la base del Carbonífero de la Unidad de La Sobia-Aramo y de la Cuenca Carbonífera Central y bajo la Cobertera Mesoterciaria y la plataforma continental asturiana. La capacidad máxima estimada en sistemas hidrogeológicos profundos está en el rango entre 3,7 Gt y 15,2 Gt C02 supercrítico, que permitiría almacenar las emisiones de la industria asturiana en un periodo de tiempo comprendido entre 150 y 600 años. Los resultados alcanzados permiten constatar la viabilidad técnico-económica del almacenamiento geológico profundo como solución parcial al problema de las emisiones industriales de GEI.