Aprovechamiento de agua de mina para uso industrial y abastecimiento

  1. OLMOS FERNÁNDEZ-CORUGEDO, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Jorge Loredo Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Fernando Pendás Fernández Presidente/a
  2. Jesús José María García Iglesias Secretario/a
  3. Juan Antonio López Geta Vocal
  4. Paul L. Younger Vocal
  5. Juan Francisco Llamas Borrajo Vocal
Departamento:
  1. Explotación y Prospección de Minas

Tipo: Tesis

Teseo: 175485 DIALNET

Resumen

El agua dulce disponible en el Planeta para la producción de agua potable es limitada, se ve afectada por la contaminación de la actividad humana y está distribuida de forma desigual entre las distintas regiones/continentes del mismo. A esta situación hay que agregarle el incremento del número de habitantes y el incremento del consumo por habitante que en los últimos 50 años ha pasado de 300 m3 anuales a 800 m3 anuales, el incremento de las superficies en regadío que se han multiplicado por 5, ó el consumo creciente de la industria y especialmente de la industria productora de energía que es la mayor consumidora de agua. La explotación de minas está normalmente ligada al agua. La apertura de grandes huecos subterráneos y la fisuración de macizos traen como consecuencia la aparición de importantes caudales que fluyen hacia las áreas en las que se labora constituyendo una problemática que se resuelve instalando y operando importantes infraestructuras de captación, almacenamiento, elevación, transporte y tratamiento. Así durante el período de explotación el agua representa un problema y su resolución acarrea un importante esfuerzo técnico y económico. La terminación de las labores mineras deja como resultado, en la mayor parte de los casos, un terreno tecnoalterado con una permeabilidad muy alta que se constituye en un gran depósito y una enorme captación de aguas subterráneas procedentes de acuíferos relacionados o de la simple percolación de las aguas superficiales y de lluvia sobre una superficie muy extensa. El aprovechamiento de estos recursos, en algunos casos, puede traer un valor añadido muy importante al empresario minero y grandes beneficios a las instalaciones industriales próximas a la mina e incluso a la población que habita en la zona. El objeto del presente trabajo es establecer un procedimiento para facilitar el aprovechamiento del agua de mina, una vez finalizadas las labores extractivas, para el abastecimiento a la industria y/o a la población. El aprovechamiento será posible si existe demanda a un precio superior al del coste de aprovisionamiento, si los caudales disponibles son suficientes y existen garantías de continuidad, si el agua tiene una calidad tal que permite su uso para abastecimiento tal y como exige la normativa técnico-sanitaria y si la legislación/regulación en cada caso hace viable legalmente el aprovechamiento. A modo de ilustración y para hacer más práctico el desarrollo de este trabajo se hace mención a un caso hipotético de explotación minera y de potencial aprovechamiento del agua de esa mina. El procedimiento planteado para estudiar un potencial aprovechamiento de agua de mina es el siguiente: 1.- Análisis de la situación actual. Conocimiento de la infraestructura minera, en especial las infraestructuras hidráulicas asociadas. Conocimiento de las captaciones con detalles de cantidad, calidad y continuidad. Conocimiento de la demanda industrial y/o residencial del entorno de las instalaciones mineras. 2.- Definición de las infraestructuras a implementar para materializar el aprovechamiento del agua de mina. 3.- Análisis Económico del Proyecto. Inversión necesaria. Proyección de las cuentas de explotación. VAN y TIR. 4.- Análisis del Marco Regulatorio.