Cambios a largo término de la comunidad planctónica en el Cantábrico central

  1. González Gil, Ricardo
Dirigida por:
  1. Ricardo Anadón Álvarez Director/a
  2. Fernando González Taboada Codirector/a
  3. José Luis Acuña Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Marta Estrada Miyares Presidente/a
  2. Consolación Fernández González Secretario/a
  3. Alejandra Calvo Díaz Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 406085 DIALNET

Resumen

Dado que los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre y poseen una profundidad media de 3800 m, el ecosistema pelágico puede ser considerado el más extenso del planeta. En la base de este ecosistema se encuentra la comunidad planctónica, siendo la producción primaria debida al fitoplancton la que sustenta todo el ecosistema. El zooplancton constituye la principal conexión entre el fitoplancton y los niveles tróficos superiores y, por tanto, variaciones en sus poblaciones pueden afectar a las pesquerías y tener importantes impactos socio-económicos. En la actualidad, las áreas costeras concentran una elevada proporción de la población mundial que explota intensamente sus recursos. El Mar Cantábrico (sur del Golfo de Vizcaya) es un área costera que muestra los patrones estacionales típicos de las zonas templadas. Esta región presenta una gran diversidad de fenómenos hidrográficos y posee importantes pesquerías. El objetivo de la presente tesis es mejorar la comprensión sobre los cambios a largo plazo del sistema pelágico en el Cantábrico central y los procesos que los regulan, con un especial énfasis en el componente planctónico. Para ello se analizaron datos físicos, químicos y biológicos recogidos mensualmente en tres estaciones situadas a lo largo de un gradiente costa-océano frente al puerto de Cudillero (Cantábrico central) entre los años 1993 y 2012, dentro del marco del proyecto RADIALES. A su vez también se empleó información procedente de la estación meteorológica del aeropuerto de Asturias y observaciones realizadas a través de sensores satelitales. La temperatura de las aguas superficiales se ha incrementado durante las últimas dos décadas en todo el gradiente costa-océano, principalmente en verano. Este incremento ha ido asociado a una mayor estratificación estival de la columna de agua, siendo ésta más marcada y sostenida en condiciones más oceánicas. Como consecuencia de este aumento de la estratificación, los perfiles de clorofila a presentaron un máximo localizado a mayor profundidad y el fitoplancton mostró una mayor incidencia y abundancia de grupos característicos de aguas oligotróficas. Las aguas intermedias y profundas se caracterizan por una alternancia de períodos de varios años consecutivos de mayor y menor salinidad. Estos períodos reflejan cambios en el origen del Agua Central del Este del Atlántico Norte (ENACW). El incremento en salinidad detectado a partir de 2005 fue especialmente acusado y podría representar un cambio de régimen relacionado con una variación abrupta en la fase dominante de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Años en los que la mezcla invernal es más profunda y tardía resultan en floraciones primaverales más cortas, intensas, productivas y también tardías. Temperaturas más altas de las aguas superficiales en invierno resultan en una reducción de la mezcla invernal y de la intensidad de la floración primaveral, siendo por tanto esperable su debilitamiento debido al calentamiento global. La biomasa, abundancia y proporción de individuos de mayor tamaño del zooplancton ha aumentado en las últimas dos décadas en el Mar Cantábrico. La mezcla invernal y el afloramiento costero son procesos clave en las variaciones interanuales de la biomasa y abundancia de zooplancton, influyendo en sus picos primaverales y otoñales. La respuesta del zooplancton a estos procesos es mayor para las clases más grandes. En lo referente al afloramiento costero, esta respuesta disminuye notoriamente hacia condiciones más oceánicas. A lo largo del trabajo se ha puesto de manifiesto que las tendencias observadas se pueden descomponer en cambios en momentos y procesos concretos del ciclo anual. Su comprensión puede abrir el camino a realizar proyecciones más realistas sobre los efectos del cambio ambiental en el ecosistema pelágico.