Potencial de evolución de defensas inducibles en la fase embrionaria y larvaria de rana temporaria

  1. CAPELLAN MONTOTO, ELISA
Dirigida por:
  1. Alfredo González Nicieza Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2007

Tribunal:
  1. Florentino Braña Vigil Presidente/a
  2. Miguel Tejedo Madueño Secretario/a
  3. Rafael Márquez Vocal
  4. Ulrich Sinsch Vocal
  5. Adolfo Marco Llorente Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 140482 DIALNET

Resumen

La presente tesis se centró principalmente en un análisis de cambios inducidos por la presencia de depredadores a lo largo del ciclo de vida de Rana temporaria, centrándose los primeros capítulos en respuestas inducidas en la transición a la fase larvaria por señales de riesgo de distinta naturaleza y, sus consecuencias en fases posteriores del Ciclo. A lo largo de los tres capítulos siguientes el estuido se centró en respuestas inducidas por la presencia del depredador en la fase larvaria, el grado de heredabilidad de estas respuestas, el potencial de compensación a largo plazo de cambios inducidos y las consecuencias de la plasticidad en la transición a la fase terrestre. En esta tesis se demostró que en presencia de un depredador embrionario, Rana temporaria eclosiona antes, con un menor tamaño y un menor grado desarrollo, no teniendo efectos perjudiciales ni en el crecimiento ni habilidad de salto en los juveniles. Los embriones no son capaces de responder a la mera presencia del depredador como amenaza potencial, sin embargo responden antes señales liberadas por sus con génes durante el ataque. Luego, la percepción del riesgo de depredación está basada probablemente en la liberación pasiva de una sustancia química no-específica durante el ataque depredador. Por otro lado, los resultados obtenidos revelaron que en presencia del riesgo de depredación, la fase larvaria mostró una reducción significativa en su actividad y una clara evitación espacial. Se demostró, a su vez, la existencia de una correlación negativa entre las dos componentes (constitutiva e inducible) de la respuesta observada en actividad, sugiriendo que ambos componentes no pueden evolucionara independientemente. Se observó una baja heredabilidad de la plasticidad en la actividad larvaria en respuesta al riesgo depredador, lo que significa que existe una clara limitación en la en la evolución de la plasticidad en este carácter. A su vez, en esta tesis se demost