Relación entre el síndrome metabólico, en pacientes hipertensos y no hipertensos, y la enfermedad vascular, utilizando como marcador la proteína C reactiva-ultrasensible

  1. Horta Valvidares, Marisol
Dirigida por:
  1. Manuel Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Elías Delgado Álvarez Presidente
  2. Venancio Martínez Suárez Secretario
  3. Carlos Manuel Martínez Campa Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 373301 DIALNET

Resumen

Título: Relación entre síndrome metabólico, en pacientes hipertensos y no hipertensos, y la enfermedad vascular, utilizando como marcador la proteína C reactiva ultrasensible. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes hipertensos y no hipertensos de ambos sexos y de edad comprendida entre 40 y 70 años; de acuerdo con los criterios diagnósticos de NCEP/ATP lll y comparar ambos grupos. Conocer la asociación entre SM y enfermedad cardiovascular (ECV), y su asociación con la PCRu en pacientes hipertensos y no hipertensos. Conocer el riesgo cardiovascular de todos los pacientes teniendo en cuenta las diferentes escalas SCORE, REGICOR, FRAMINGHAM, REYNOLDS y la estratificación de según la guía del manejo de hipertensión arterial de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología (SEH-SEC) para la valoración clínica de los pacientes y su relación con la PCRu. Establecer modelos de combinación de criterios diagnósticos del SM, de acuerdo con la ATP lll, y valores que permita predecir el riesgo cardiovascular de estos pacientes y realizar modelos de estratificación del SM en niveles o grados en función de la magnitud de los valores de los diferentes criterios que definen el SM. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el centro de salud de EL Llano (Gijón, Asturias), entre Enero 2010 y Diciembre 2011. Se realizaron dos grupos: pacientes hipertensos (240) y no hipertensos (240) adscritos al centro de salud hasta Enero 2010, en edades comprendidas entre 40 y 70 años, y de ambos sexos. Los sujetos se seleccionaron por muestro aleatorio simple. A cada paciente se le realizó una anamnesis, exploración física, analítica de sangre, un ECG y se le calculó el riesgo cardiovascular. Para llevar a cabo el diagnóstico de SM se tuvieron en cuenta los criterios diagnósticos NCEP/ATP-lll. Resultados: La prevalencia de SM en los pacientes hipertensos fue de 58,33 % sin existir diferencias significativas en cuanto al sexo. La prevalencia del SM en pacientes no hipertensos fue de 20,08 % siendo superior en los hombres de forma significativa. La prevalencia de ECV del total de la muestra fue 5,56%, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. La prevalencia de ECV es el doble en el grupo de hipertensos, próxima a significativa, respecto al grupo de no hipertensos. En pacientes no hipertensos, el SM se asocia con mayor ECV en ambos sexos. La media de PCRu de los pacientes hipertensos fue de 3,09 mg/l frente a 1,94 mg/l en el grupo de pacientes no hipertensos. La media de PCRu de los pacientes con SM fue de 3,10 mg/l y la media de PCRu de los pacientes sin SM fue de 1,74 mg/l. El análisis del riesgo cardiovascular en ambos grupos, en función de que presenten o no SM, se observa que este se asocia con un aumento significativo del riesgo cardiovascular especialmente en sujetos no hipertensos. Discusión y Conclusiones: La prevalencia del SM es superior en el grupo de pacientes hipertensos a la descrita en otros estudios y en el grupo de pacientes no hipertensos es similar a la encontrada en otros estudios. La prevalencia aumenta con la edad en ambos grupos. En los pacientes hipertensos no encontramos diferencias en cuanto al sexo y en los pacientes no hipertensos la prevalencia fue superior en hombres. La prevalencia de ECV es el doble en el grupo de pacientes hipertensos respecto al grupo de pacientes no hipertensos, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Existe asociación entre SM y PCRu. El valor medio de la PCRu fue superior en el grupo de pacientes hipertensos que en no hipertensos. Existe una correlación positiva entre los valores de la PCRu y las diferentes tablas de riesgo cardiovascular en el grupo de pacientes no hipertensos, no así en los hipertensos. Los modelos matemáticos para predecir el riesgo cardiovascular de los pacientes con SM que más se ajustaron fueron SCORE, FRAMINGHAM Y REYNOLDS, con probabilidad superior a 0,8. En pacientes hipertensos las tres variables predictoras en estos modelos fueron el sexo, la presión arterial sistólica y la edad. En los pacientes no hipertensos la presión arterial sistólica fue la variable que cobró mayor importancia. Se han obtenido modelos de estratificación del SM para las diferentes escalas estudiadas, siendo el modelo que más se ajusta el de la escala de SCORE. En los varones hipertensos las variables predictoras fueron la presión arterial sistólica, la glucosa y HDL y en los varones no hipertensos las variables predictoras fueron la presión arterial sistólica y la glucosa. En las mujeres hipertensas y no hipertensas la variable predictora fue la presión arterial sistólica. Palabras claves: síndrome metabólico, proteína C reactiva, riesgo cardiovascular.