Profilaxis con vitamina D en lactantes sanos. Evaluación de su necesidad

  1. Alonso Álvarez, María Agustina
Dirigida por:
  1. Fernando Santos Rodríguez Director/a
  2. Julián Rodríguez Suárez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. Carlos Gómez Alonso Secretario
  3. Gonzalo Solís Sánchez Vocal
  4. Venancio Martínez Suárez Vocal
  5. Roberto Hernández Marco Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 283008 DIALNET

Resumen

Se emplean en España diferentes pautas de suplemento con vitamina D a lactantes sanos sin criterios homogéneos y escasa revisión en las últimas décadas de tales recomendaciones. A nivel internacional diversos trabajos científicos se han propuesto recientemente evaluar las indicaciones de administración de preparados farmacológicos de vitamina D, la dosis más adecuada y si ésta debe ser universal o condicionada a determinados factores de riesgo en el niño. No se conocen cuáles son las concentraciones circulantes adecuadas de 25 Hidroxivitamina D (25OHD) en niños. Objetivo: Evaluar la necesidad de profilaxis sistemática con vitamina D a lactantes sanos en Asturias, mediante determinación de los niveles séricos de 25OHD y hormona paratiroidea (PTH). Diseño del estudio: Estudio clínico, prospectivo y aleatorio realizado en paralelo en las ocho áreas sanitarias de Asturias con un período de inclusión de 12 meses. Se estimó una muestra de 100 niños. Metodología: Tras consentimiento informado, los recién nacidos de diez centros de salud de nuestra Comunidad, fueron asignados para recibir profilaxis con 402 UI / día de vitamina D, o no profilaxis. Los niños incluidos en el estudio fueron revisados clínicamente a los 3, 6 y 12 meses de edad; se les efectuó además una extracción de sangre para determinación de los niveles de 25OHD y PTH en cada tramo etario y una encuesta a la familia para recoger datos perinatales, tipo de alimentación, patologías, ingesta de fármacos o vitaminas en el niño y en su caso, en la madre lactante; número de horas de exposición a la luz solar, hábitos en el vestir y estación de nacimiento, factores, todos ellos, posiblemente relacionados con los niveles séricos de vitamina D. La deficiencia subclínica de vitamina D se estableció para valores de 25OHD < 11 ng/ml con PTH elevada (> 65 pg/ml). Resultados: En 102 casos las familias aceptaron participar pero la muestra final se redujo a 88, de los cuáles 48 recibieron profilaxis con vitamina D y 54 no. El 48 % de ellos pertenecieron al Área Sanitaria VI de Asturias, el 32% al IV y 20% al resto de la Comunidad (excepto Cangas de Narcea). Todos los lactantes fueron procedentes de partos a término y sanos. La distribución por sexo y estación de nacimiento fue muy homogénea; y el tipo de lactancia recibida en el momento de la inclusión también (43% materna, 43% fórmula adaptada y 14% lactancia mixta). Ninguna madre recibió aporte de vitamina D durante la gestación. La exposición solar fue adecuada en ambos grupos de estudio. La exploración física fue normal en todos los casos en relación con el metabolismo fosfocálcico durante el período de seguimiento. Se obtuvieron 230 muestras de sangre. Las medias de 25OHD y PTH fueron normales en ambos grupos de estudio y en todos los tramos de edad. Se han comparado los niveles séricos de 25OHD (calcidiol) y PTH en el grupo que recibió profilaxis con los del grupo no suplementado farmacológicamente y se han encontrado diferencias significativas en la media de 25OHD a los 3 y 6 meses, pero no al año de vida y tampoco para la PTH en ningún grupo de edad. Sólo un niño presentó cifras de calcidiol y PTH en rango de deficiencia subclínica, a los 3 meses y fue excluido del estudio. Los niños con lactancia materna exclusiva tuvieron niveles significativamente más bajos a los 3 meses respecto a la fórmula adaptada en el grupo sin profilaxis, pero no a los 6 y 12 meses; no hubo diferencia significativa en la PTH por tipo de alimentación en ninguno de los grupos principales de estudio. El hábitat, la estación de nacimiento y el sexo no determinaron diferencias en los niveles de 25OHD y PTH. Conclusiones: No se ha encontrado raquitismo en un grupo de lactantes sin profilaxis con vitamina D en Asturias. La deficiencia subclínica, en caso de existir, tiene una prevalencia <2% a los 3m y no existe a los 6 y 12 meses. Los niveles de 25OHD son significativamente más bajos a los 3 y 6 meses en el grupo no suplementado aunque no se asocian con niveles significativamente más altos de PTH. Los niveles de PTH en niños sin profilaxis son estables a lo largo del primer año de vida y no difieren de los de los niños con profilaxis. Dentro de cada grupo, los niños con lactancia materna exclusiva tienen los niveles de calcidiol más bajos que los alimentados con fórmula adaptada; sin embargo los niveles de PTH no están influenciados por el tipo de lactancia. La ruralidad, la estación de nacimiento y el sexo no influyen en los niveles de 25OHD ni de PTH en el primer año de vida.