Problemática en la medición de exposición a vibraciones y propuesta de nueva metodología de evaluación para la maquinaria móvil de la minería española

  1. MORILLO SALAS, PEDRO JUAN
Dirigida por:
  1. Javier Madera García Director/a
  2. María Belarmina Díaz Aguado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de julio de 2011

Tribunal:
  1. José María Zapardiel Palenzuela Presidente/a
  2. Rafael Rodríguez Díez Secretario
  3. Santiago Berjano Serrano Vocal
  4. José Maria Rivas Cid Vocal
  5. Jose Luis Fuentes Cantillana Isusi Vocal
Departamento:
  1. Explotación y Prospección de Minas

Tipo: Tesis

Teseo: 311584 DIALNET

Resumen

El presente trabajo de tesis ha supuesto una serie de actividades relacionadas con la prevención y mejora de condiciones de trabajo y de la seguridad minera (en particular en temas de vibraciones) novedosas en el sector minero. En este trabajo de tesis se han llevado a cabo mediciones en 61 máquinas pertenecientes a 5 explotaciones mineras de Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha, que han dado lugar a una base de datos muy voluminosa. Los objetivos específicos alcanzados han sido: - Se ha llevado a cabo una completísima investigación bibliográfica, incluyendo una revisión de la normativa y legislación vigente nacional e internacional, aplicable a vibraciones de maquinaria y a sus efectos sobre los trabajadores. - Se ha creado y desarrollado una enorme base de datos, con más de 3.600.000 datos, de máquinas representativas del sector minero español. De hecho, una aportación de este trabajo de tesis es, aparte de la ingente cantidad de datos adquirida, el que han sido tomados en condiciones reales de uso en el tajo y durante la mayor parte de la jornada laboral. Son, en definitiva, mediciones que reflejan fielmente las condiciones reales de trabajo del operario, y no obtenidas a partir de datos teóricos o de la máquina en condiciones de laboratorio. - Se ha creado una herramienta informática para gestionar la base de datos. - Se ha utilizado una metodología de medición particular y novedosa, que permite contar con más información, optimizando así el esfuerzo que requieren las mediciones en campo. - Se realizó el estudio del nivel de vibraciones para cada una de las 61 máquinas durante el mayor tiempo posible y, en algunas ocasiones, durante toda la jornada de trabajo; obteniendo los parámetros: RMS, VDV, MTVV, pico RMS y factor de cresta, con el fin de disponer de una base de datos para ver cuál de estos parámetros es más aconsejable, dado que la propia legislación plantea la posibilidad de usar unos u otros y cualquiera de ellos es legal. - Como resultado global, en el caso del factor RMS, se ha visto que el 62% supera el límite de la acción de 0,5 m/s2 y sólo el 33% están por debajo de este valor. El 5% de los equipos supera el valor de umbral o límite establecido por la directiva (1,15 m/s2). - En el caso del factor VDV, sólo el 5% de los equipos móviles estudiados es menor que el valor de acción, superando el resto el mismo. Un 21% de los resultados es superior al valor límite establecido de 21 m/s1, 75. A la vista de los datos obtenidos, se deduce en la minería se encuentran elevados niveles de exposición a vibraciones, superando en muchos casos el valor límite legal. Finalmente, a partir de los resultados del trabajo de tesis se ha observado que hay factores determinantes en la dosis de vibración recibida por el operario de maquinaria móvil en minería.