Variabilidad genetica poblacional de anfibios en habitats urbanos y rurales. Aplicaciones para la conservación

  1. GARCÍA GONZÁLEZ, CLAUDIA
Dirigida por:
  1. Eva García Vázquez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Agustín Antonio Roca Martínez Presidente
  2. Iñigo Martínez-Solano Secretario/a
  3. Daniel Campo Falgueras Vocal
Departamento:
  1. Biología Funcional

Tipo: Tesis

Teseo: 319853 DIALNET

Resumen

Los anfibios son el grupo taxonómico más amenazado bajo las actuales condiciones de cambio global. El hecho de que utilicen tanto el medio terrestre como el acuático los hace doblemente vulnerables ante las alteraciones ambientales. Los crecientes impactos antropogénicos sobre el medio están potenciando los efectos de fragmentación y pérdida de hábitat para anfibios. Conocer sus principales factores que influyen sobre las poblaciones salvajes y sus diferentes efectos sobre las distintas especies es fundamental a la hora de establecer medidas de protección. Asturias (Norte de la Península Ibérica) es una región rica en anfibios, con unas condiciones climáticas que favorecen su presencia; sin embargo, en los últimos años se está viendo una disminución de sus poblaciones. Los principales objetivos de esta Tesis fueron determinar las barreras más importantes en la fragmentación de hábitats, conocer la idoneidad de los hábitats antropogénicos para albergar poblaciones de anfibios e identificar acciones de manejo que contribuyan a la conservación de anfibios en esta región. Se han identificado los bebederos tradicionales como un hábitat propicio para los anfibios. Ante la disminución de las charcas naturales, estas construcciones antrópicas son un refugio acuático para anfibios. Muchos bebederos en Asturias están perdiendo su uso como abrevaderos para el ganado, pero si se mantiene el manejo tradicional con una limpieza moderada podrían conservar su valor para albergar especies de anfibios. El mismo tipo de manejo ha sido identificado como el más eficaz, en términos de coste-beneficio, para conservar anfibios en puntos de agua urbanos. Algunos de estos hábitats acuáticos altamente antropizados, por ejemplo las charcas urbanas, pueden contener tanta diversidad de anfibios como la existente en áreas rurales próximas. Estos resultados ponen de relieve el valor de hábitats urbanos, que no se suelen tener en consideración, para la conservación de los anfibios. El tamaño y la conectividad entre puntos de agua fueron identificados como los principales factores que contribuyen a la diversidad metagenómica (que incluye la diversidad genética entre y dentro de especies) en zonas urbanas. Las dinámicas y estructuras poblacionales no son iguales en de las diferentes especies de anfibios. A la hora de establecer medidas de protección, se deben tener en cuenta las necesidades específicas de cada especie, por ejemplo en términos de conectividad. En la región estudiada, los resultados de esta Tesis demuestran que los ríos suponen barreras al flujo genético poblacional para cinco de las seis especies consideradas (Alytes obstetricans, Discoglossus galganoi, Lissotriton boscai, L. helveticus y Triturus marmoratus); únicamente no afectan a la conectividad espacial de Bufo bufo. Otra barrera espacial para el flujo génico identificada en esta Tesis fueron las redes de carreteras. Las circunvalaciones o vías rápidas en áreas rurales conseguirían aliviar este efecto de barrera en L. helveticus pero no en A. obstetricans; además acciones como la construcción de pasos para anfibios bajo las carreteras rurales podrían contribuir a la restauración de la conectividad para todas las especies. En conclusión, los anfibios se pueden adaptar a las transformaciones antropogénicas del hábitat. Medidas muy sencillas como una limpieza moderada de los puntos de agua, o la construcción de pasos para anfibios, podrían mitigar los efectos negativos de la antropización y ayudar a la conservación de estos animales tan vulnerables.