Caracterización de las principales estructuras hidrográficas del noroeste y norte de la Península Ibéricainfluencia sobre la estructura del mesozooplancton

  1. González-Nuevo González, Gonzalo
Dirigida por:
  1. Enrique Nogueira García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Fiz Fernández Pérez Presidente/a
  2. José Luis Acuña Fernández Secretario
  3. César Manuel González-Pola Muñiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 384928 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Entre los años 1987 y 2008 se han llevado a cavo 20 campañas oceanográficas de primavera que tenían como objetivo la evaluación de recursos pesqueros. Al mismo tiempo se pusieron en marcha 5 programas de monitoreo de secciones oceanográficas localizados frente a Vigo, A Coruña, Cudillero, Gijón y Santander. En los dos casos se obtuvieron, de forma rutinaria, perfiles de temperatura y salinidad en la columna de agua, junto con otra serie de mediciones tanto de variables físicas como biológicas. Estas dos grandes bases de datos se han utilizado inicialmente para caracterizar la variabilidad espacio-temporal de las condiciones termohalinas en el N y NW de la Península Ibérica. Con estos datos se ha elaborado un marco que sirve como punto de partida para entender la dinámica oceanográfica del área de estudio y que de alguna forma complementa los resultados obtenidos en los siguientes apartados. Después de obtener esta visión general del sistema se estudio la dinámica de algunos de los principales procesos oceanográficos de la zona, la corriente ibérica hacia el polo (Iberian Poleward Current IPC), las plumas de ríos y el afloramiento. En los tres casos se siguió una estructura de trabajo similar, en la que inicialmente se desarrollaron métodos de detección que permitieron definir las distintas estructuras así como caracterizar la variabilidad tanto espacial como temporal de las mismas. Por último se estimaron las relaciones con los principales forzadores de cada proceso así como los momentos en los que estas relaciones eran más relevantes. El estudio de la IPC permitió definir de forma cualitativa la estacionalidad de la influencia del agua cálida y salina advectada por esta corriente utilizando los datos de las 5 secciones. Los métodos desarrollados para la detección de la IPC se aplicaron a los datos obtenidos en las campañas de primavera. Con este análisis se obtuvo la variabilidad interannual de esta corriente en esta época del año. Los resultados obtenidos se relacionaron con los principales factores forzadores. Para estudiar la variabilidad espacio temporal de las plumas de ríos en la zona se aplicó un esquema de trabajo similar. Se desarrollaron métodos de detección objetiva, basados en gradientes de salinidad que en este caso se estimaron tanto para las 5 secciones como para las campañas de primavera. La aplicación de esta metodología en el primer caso, permitió estimar la estacionalidad de la presencia ausencia de plumas. Los resultados obtenidos con las campañas de primavera permitieron definir la variabilidad interanual de la influencia de las descargas de ríos, así como la situación media. Como en el caso de la IPC los resultados obtenidos para las plumas se utilizaron para definir las relación de estas estructuras oceanográficas con las precipitaciones y las descargas de los principales ríos en cada caso. Los métodos utilizados para estimar la presencia y variabilidad del afloramiento en la zona de estudio se basaron en gradientes temperatura. Estos métodos se aplicaron también a las dos bases de datos principales caracterizándose, como en los casos anteriores, la variabilidad espacio temporal del afloramiento. En este caso se estimó la relación de la presencia ausencia de este proceso con la intensidad de los vientos obteniéndose los valores críticos a partir de los cuales se detectó afloramiento. En el último capítulo de esta tesis, se utilizaron las herramientas desarrolladas, para estudiar la interacción de los procesos de mesoescala sobre la composición del mesozooplancton en una campaña de primavera llevada a cavo en el N y NO de la Península Ibérica en el 2004. Los resultados obtenidos mostraron la influencia directa de la zonación basada en los procesos oceanográficos, sobre la composición y distribución del mesozooplancton.