Nueva metodología para la caracterización de macizos rocosos de mala calidad y terrenos heterogéneos o removilizados

  1. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ROMÁN
unter der Leitung von:
  1. Fernando López Gayarre Co-Doktorvater
  2. Celestino González Nicieza Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 von Oktober von 2015

Gericht:
  1. Pedro Ramirez Oyanguren Präsident/in
  2. Martina Inmaculada Álvarez Fernández Sekretärin
  3. Roberto Tomás Jover Vocal
Fachbereiche:
  1. Construcción e Ingeniería de Fabricación

Art: Dissertation

Teseo: 395124 DIALNET

Zusammenfassung

En obras de ingeniería civil y minería es fundamental determinar las propiedades del suelo o macizo rocoso sobre el que se va a actuar, para poder predecir cuál será su comportamiento cuando se vea sometido a determinadas acciones externas. Sin embargo, a pesar del continuo desarrollo de nuevas técnicas de análisis, la caracterización de determinados terrenos continúa siendo un reto aún sin resolver. Es el caso de los macizos rocosos de mala calidad (especialmente aquellos heterogéneos composicionalmente e intensamente fracturados) y de los terrenos constituidos por bloques de rocas competentes embebidos en una matriz más débil (escombreras, terrazas aluviales, tillitas, mélanges, etc). En estos casos no existe aún ninguna técnica o metodología ampliamente aceptada por la comunidad científica especializada. Con el fin de mejorar la caracterización de estos terrenos se ha ideado y patentado un nuevo método de ensayo in situ, basado en la aplicación de una carga al terreno mediante un cilindro hidráulico. Los ensayos efectuados de acuerdo a esta nueva metodología se han denominado HCT (Hydraulic Cylinder Test) y entre sus principales ventajas destacan la facilidad de ejecución y su bajo coste. Para comprobar la aplicabilidad de esta técnica se han buscado distintos emplazamientos representativos de este tipo de terrenos, con el fin de probar la utilidad del ensayo en la resolución de problemas reales. Los resultados obtenidos han sido validados mediante su comparación con los resultantes de la aplicación de otras técnicas, como el uso de ecuaciones empíricas, back-analysis, ensayos in situ y de laboratorio.