Correlación entre los datos clínico-patológicos y la expresión de los marcadores inmunohistoquímicos c-met, igf-1r y vegfr-2 como factores pronósticos en el adenocarcinoma gástrico

  1. FRUNZA, ANA MADALINA
Dirigida por:
  1. P. Jiménez Fonseca Director/a
  2. Ignacio González Pinto Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Gómez Fleitas Presidente/a
  2. Luis Joaquín García Flórez Secretario
  3. Alberto Carmona Bayonas Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 485493 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN El adenocarcinoma gástrico, presenta un mal pronóstico, con una supervivencia a 5 años en torno al 30%. Esto incita no solo a concretar los factores etiopatogénicos y a detectar en fase precoz la neoplasia, sino también a encontrar terapias complementarias a la cirugía que mejoren la supervivencia. Partiendo de este reto se ha abierto la investigación sobre marcadores moleculares cuya expresión a nivel de las células tumorales podría determinar la elaboración de fármacos-diana que inhiban la diseminación tumoral. HIPÓTESIS La expresión de c-MET, IGF-1R y VEGFR-2 en el tejido gástrico tumoral puede tener un valor pronóstico de recurrencia en adenocarcinoma gástrico y podría relacionarse con variables clínicas y patológicas. OBJETIVOS Determinar mediante inmunohistoquímica el grado de expresión de los marcadores c-MET, IGF-1R y VEGFR-2 en las células de adenocarcinoma gástrico en la pieza de gastrectomía y correlacionar su expresión con los datos clínicos, anatomo-patológicos y el riesgo de recurrencia tumoral. PACIENTES Y MÉTODOS El presente estudio, retrospectivo, se ha realizado sobre 245 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma gástrico e intervenidos mediante gastrectomía entre 2000 y 2012. Se han analizado las características clínicas, las características patológicas del tumor (grado de extensión, grado de diferenciación y tipo histológico de Lauren) y la expresión, a través de la técnica de tissue array, de los marcadores c-MET, IGF-1R y VEGFR-2 en las células tumorales en la pieza de gastrectomía. En el análisis estadístico se han utilizado el método de Kaplan-Meier, el de riesgos proporcionales de Cox, el análisis de riesgos competitivos y el test de Gray. RESULTADOS Del análisis estadístico ha resultado que a mayor estadio N menor supervivencia libre de enfermedad, siendo la supervivencia a 5 años del 56,9% en estadio N0 frente a 7,4% en estadio N3 (p<0.001). La influencia del estadio T en SLE es similar, siendo la incidencia acumulada de recaída a 5 años mayor cuanto mayor estadio T: 61,6% en T1/2 y 26,2% en T3/4 (p<0.001). El porcentaje de recurrencia en los adenocarcinomas tipo intestinal ha sido de 46,3%, frente a 56,8% en el tipo difuso (p= 0,06). En cuanto a las características moleculares, la expresión de c-MET no se asoció con mayor riesgo de recurrencia a 5 años: 50,8% en c-MET (+) frente a 45,75% en MET (-), ni con menor supervivencia global (p=0.59). No hubo correlación entre c-MET (+) y el estadio T, pero, sí entre c-MET (-) y la afectación ganglionar: de esta manera, c-MET fue negativo en 82,6% de los casos N3, en 76,9% de los N2 y 62,7% de los N1, frente a 57,1% en los casos N0. Similar a lo descrito previamente para c-MET, la expresión de IGF-1R disminuyó a medida que aumentaba la afectación ganglionar siendo de un 27,7% en tumores N0 frente a 6,5% en tumores N3 (p= 0.01). A su vez, la ausencia de expresión de IGF-1R se asoció con el tipo difuso de Lauren (p<0,001). CONCLUSIONES La ausencia de expresión de c-MET se asoció con mayor afectación ganglionar, mayor grado histológico y con el tipo difuso de Lauren. La ausencia de expresión de IGF-1R se correlacionó con mayor afectación ganglionar y con el tipo difuso. Ninguno de los marcadores influyó en la supervivencia global de los pacientes.