Micobacterias atípicas identificadas en Asturias (2005-2012). Evaluación del método de gradiente antibiótico etest para la realización de las pruebas de sensibilidad

  1. Martínez González, Susana
Dirigida por:
  1. Juan José Palacios Gutiérrez Director
  2. José Luis Díez Jarilla Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Vázquez Valdés Presidente
  2. Luis Otero Guerra Secretario/a
  3. Ramiro López Medrano Vocal
Departamento:
  1. Biología Funcional

Tipo: Tesis

Teseo: 475013 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El objetivo principal fue conocer el número y la variedad de especies de micobacterias atípicas (MA) en nuestra región, su distribución según el origen de la muestra, y la edad y sexo de los pacientes; asimismo, analizar con detalle los aislamientos clínicamente significativos. Se trata de un estudio prospectivo que incluye todas las MA aisladas en Asturias durante el período 2005-2012. Se aislaron 3.284 micobacterias: 1.499 Mycobacterium tuberculosis complex (MTB) y 1.785 MA. A lo largo del estudio los aislamientos de MA se incrementaron un 35%, frente a un descenso del 21% de los casos de MTB. Los aislamientos de MA fueron más numerosos en hombres que en mujeres (p<0,001). M. gordonae, la especie más frecuentemente aislada, no originó enfermedad en ningún caso. El aislamiento fue clínicamente significativo en 212 pacientes (17,1%), siendo M. kansasii y M. avium fueron las especies que más a menudo se relacionaron con patogenicidad (67%). M. kansasii predominaba en hombres (p<0,01). Las MA en su mayoría se aislaron del tracto respiratorio (91,4%), siendo el esputo la muestra más frecuente. En muestras extra-pulmonares se asociaron más frecuentemente a patogenicidad (41,6% vs. 10,1). Se identificó comorbilidad en el 78,3% de los pacientes, más habitual en M. xenopi y M. abscessus; en un 21,7% de los pacientes no se identificaron factores de riesgo. En el caso de M. kansasii y rifampicina, la concordancia entre Etest, microdilución y método de las proporciones fue prácticamente total, tanto por criterios cualitativos (sensible vs. resistente) como cuantitativos. En cuanto a M. kansasii e isoniazida, la concordancia entre Etest y método de las proporciones fue del 100% por criterios cualitativos, y del 14% por criterios cuantitativos. Todas las cepas de M. kansasii fueron sensibles a rifampicina e isoniazida. En lo referente a M. avium y claritromicina, la concordancia entre Etest y microdilución, por criterios cualitativos fue del 60,71%. En un 21,4% de las cepas se evidenciaron falsos sensibles por Etest (major error) y en un 7,1% falsos resistentes (minor error). Las discrepancias creemos que están motivadas por el exceso de carga antibiótica de las tiras comercializadas, evidenciado en la fase experimental de nuestro estudio. Etest es un método sencillo y rápido, que permite diferenciar correctamente cepas de M. kansasii sensibles y resistentes a rifampicina e isoniazida y, que además, en el caso de la primera, proporciona resultados precisos equivalentes a los obtenidos con la metodología de referencia. Sin embargo, frente a M. avium, el Etest, en el formato actual, no resulta un método adecuado para diferenciar correctamente cepas sensibles y resistentes a claritromicina, nuestros resultados evidencian serias limitaciones, principalmente relacionadas un exceso de carga de la tira, pero en algún caso también podrían deberse a otros factores, entre ellos el tipo de medio de cultivo utilizado.