Sensibilidad y especificidad de la técnica clínica y radiológica en el diagnóstico de la caries

  1. CARRASCO LOPEZ MAGDALENA NOEMI
Dirigida por:
  1. Manuel Alfonso Villa Vigil Director
  2. Avelino Fernández Terán Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 1999

Tribunal:
  1. Juan Sebastián López-Arranz Arranz Presidente/a
  2. María José García-Pola Vallejo Secretaria
  3. Carlota Prado Millan Vocal
  4. Radhames Hernandez Mejia Vocal
  5. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 76809 DIALNET

Resumen

Las caries dental es un proceso patológico que conduce a la destrucción de la estructura dental. De ahí, la necesidad de realizar un diagnóstico precoz con técnicas lo más sensibles y menos invasivas e inocuas posibles. En general, el diagnóstico de caries se realiza mediante una correcta historia clínica, basada en el amannesis y exploración clínica o visual; sin embargo en determinadas localizaciones o en estadios precoces son necesarias pruebas complementarias, fundamentalmente la radiografía de aleta de mordida. Este estudio persigue evaluar el error diagnóstico en la detección de caries el prescindir de la radiografia de aleta de mordida. Se plantearon como objetivos las posibles diferencias entre el diagnóstico de caries por la clínica y por la radiografia, si estas diferencias se aprecian también entre las caries clases I y II; la validez diagnóstica de estas técnicas en las técnicas en las caries clase I y II, en el tipo de dentición, en los morfotipos dentarios y en arcadas. El estudio se llevó a cabo en 105 historias clínicas, seleccionadas aleatoriamente, realizadas en las revisiones buco-dentales anuales a niños de 6,9 y 12 años de Asturias. Del análisis de los datos se llega a la conclusión que hay diferencias significativas en la sensibilidad diagnóstica en el tipo de dentición y clase de caries. La exploración clínica es más sensible en la dentición permanente y en el diagnóstico de las clases I;mientras que la radiología revela mayor sensibilidad en la dentición decidua y clases II. Además, ambas técnicas son inexcusables, a falta de otras, para el diagnóstico individual de caries.