Explicación física de la consonancia y disonancia musical y su aplicación a las estructuras armónicas de las escalas occidentales y orientales

  1. FERNANDEZ HERRERO, OLAYA
Dirigida por:
  1. Miguel Lorente Páramo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2008

Tribunal:
  1. Jose María Alameda Maestro Presidente/a
  2. María Vélez Fraga Secretaria
  3. Alberto Veintimilla Bonet Vocal
  4. Ramón Sobrino Sánchez Vocal
  5. Julio Sánchez-Andrade Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 141459 DIALNET

Resumen

Este trabajo está dividido en dos grandes partes claramente diferenciadas. La primera es una explicación física del fenómeno musical de consonancia y disonancia en la que se ha tratado de comprobar de forma experimental lo que Plomp y Levelt hicieron de forma estadística y numérica. La segunda es una aplicación de este estudio a las escalas occidentales y orientales, comprobando que su construcción está basada en intervalos consonantes. La primera parte se ha llevado a cabos en dos tiempos que coinciden en el procedimiento, partiendo del unísono entre dos sonidos simultáneos emitidos con diferentes fuentes sonoras, mantenemos uno fijo y con el otro llegamos a la octava. En una primera tanda de medidas se llega a la octava por medio de intervalos cromáticos, obteniendo así los valores de la disonancia para las relaciones interválicas utilizadas en la música occidental. Los instrumentos musicales utilizados fueron: un violín, como instrumento de cuerda frotada; dos clarinetes, como instrumentos de tubos semiabiertos; y un órgano de tubos, como instrumento de tubos abiertos. En la segunda tanda de medidas, los intervalos utilizados para llegar a dicha octava son algunos de los intervalos que se utilizados para llegar a dicha octava son algunos de los intervalos que se utilizan en la escala india de 22 sonidos y el instrumento utilizado para emitirlos es el monocordio, que ya desde la antigua Grecia ha sido empleado para la realización de medidas acústicas. En la segunda parte se han representado diferentes escalas, tanto occidentales como orientales, con unos esquemas numéricos que muestran de forma gráfica los intervalos utlizados para la elaboración de dichas escalas y cuáles son los armónicos utilizados en cada una de ellas para formarla, comprobando así que se han utilizado los primeros armónicos de la serie, así por ejemplo en el caso de la música occidental tendríamos el continuo uso de los armónicos 2,3 y 5, armónicos q