Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis crónicaevaluación de actuaciones complementarias al desbridamiento

  1. García del Pozo, Elena
unter der Leitung von:
  1. Daniel Camporro Fernández Doktorvater
  2. Víctor Asensi Álvarez Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 von September von 2017

Gericht:
  1. Daniel Hernández Vaquero Präsident/in
  2. Pablo Benito Duque Sekretär/in
  3. José Barberán López Vocal
Fachbereiche:
  1. Medicina

Art: Dissertation

Teseo: 501577 DIALNET lock_openRUO editor

Zusammenfassung

La osteomielitis es la inflamación del hueso debida fundamentalmente a microorganismos piógenos. Es una enfermedad muy heterogénea que incluye múltiples causas y mecanismos etiopatogénicos, lo que hace que sus manifestaciones clínicas sean también muy variables. El patógeno más frecuentemente involucrado es el S. aureus. En el diagnóstico tienen una especial relevancia las pruebas de imagen, sobre todo las gammagrafías, en cambio las pruebas analíticas que frecuentemente están alteradas presentan una mayor utilidad en el seguimiento. El tratamiento consta de 2 partes, un ciclo de antibioterapia y una parte quirúrgica en la que es fundamental el desbridamiento y que suele precisar otras técnicas de reconstrucción asociadas. El pronóstico de la osteomielitis pese al tratamiento agresivo que conlleva, implica en una tasa elevada una recaída de la misma, por lo que se planteó este estudio con el objetivo de evaluar los factores que pueden influir en la recaída y en los casos de osteomielitis postraumáticas, postquirúrgicas y hematógenas analizar la influencia de tratamientos quirúrgicos más agresivos respecto a otros o ningún tratamiento en la tasa de recaída. Material y método: Se seleccionaron los pacientes con osteomielitis tratados por la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Central de Asturias entre 1994 y 2015. Se realizó un estudio descriptivo analizando además de variables demográficas, la causa, el hueso afectado, pruebas analíticas y de imagen, factores de riesgo, el tratamiento quirúrgico y antibiótico, el seguimiento, si hubo recaídas y el tiempo que transcurrió hasta la misma y las complicaciones surgidas. De esta muestra inicial se seleccionaron pacientes en función de la causa y el hueso afectado para realizar un estudio comparativo sobre el tratamiento quirúrgico recibido. En una tercera parte, además de analizar cómo influye el tratamiento quirúrgico en la recaída se analizaron factores que podían influir en la gravedad de la osteomielitis de huesos largos en los casos postraumáticos, postquirúrgicos y hematógenos. Resultados: Para la primera parte del estudio se revisaron 402 historias clínicas de las que se excluyeron los pacientes en los que no se confirmó la osteomielitis o los que no había datos suficientes, quedando una serie de 344 pacientes de los que el 64,8% son varones con una edad media de 53 años. La causa más frecuentemente registrada fue la postquirúrgica (31,1%) y el hueso más frecuentemente afectado fue la tibia (24,1%). El microorganismo que se encontró con más frecuencia en los cultivos fue S. aureus (29,6%) de forma aislada pero en un 35,4% crecía más de un microorganismo en los cultivos. La mayoría de los pacientes recibieron un ciclo de antibióticos endovenosos con una duración media de 26,3 días seguido de un ciclo oral, con una duración total del tratamiento media de 56,8 días. En el 67,2% de los pacientes se realizó tratamiento quirúrgico, en un 31,7% sólo desbridamiento de la lesión y en el 28,5% además del desbridamiento se asoció la realización de colgajos como técnica reconstructiva. Se registró un seguimiento medio de 31,3 meses con una tasa de recaída del 39,4%, siendo de media el tiempo hasta la recaída de 24,3 meses. En la segunda parte del estudio se seleccionaron 114 pacientes con osteomielitis de extremidades de aquellas causas en las que el tratamiento quirúrgico tiene una mayor relevancia y se realizó un estudio comparativo de los diferentes tratamientos quirúrgicos sin observarse diferencias estadísticamente significativas. En la tercera parte se revisaron diversos criterios de gravedad que fueron analizados en la nueva muestra, en la que se obtuvieron de forma significativa asociación entre la duración de los síntomas de más de 3 meses, la exposición ósea y un tratamiento quirúrgico diferente a desbridamiento y realización de colgajo con una mayor tasa de recaída. También se creó una fórmula predictiva para la probabilidad de recaída basada en los criterios de gravedad estudiados. Conclusión: La osteomielitis es una enfermedad en la que dependen muchos factores en la probabilidad de recaída, siendo entre ellos fundamental la causa que puede llevar factores de riesgo implicados. En aquellas causas con mayor influencia del tratamiento quirúrgico, se asocia con una menor probabilidad de recaída el asociar al desbridamiento la realización de un colgajo vascularizado como reconstrucción. También se asocia con mayor gravedad de la osteomielitis si la duración de los síntomas es mayor a 3 meses y la exposición ósea, siendo estos casos que los más beneficiados de este tratamiento quirúrgico.